Exitoso Simposio sobre Preeclampsia en el marco del I Congreso Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Capital y Central

Exitoso Simposio sobre Preeclampsia en el marco del I Congreso Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Capital y Central

 Más de 300 médicos presentes en el auditorio durante el desarrollo de los temas del Simposio sobre Preeclampsia 

La Fundación Rassmuss, que se encuentra trabajando desde más de 6 años en Paraguay en prevención de la Preeclampsia, tuvo la oportunidad de coordinar el Simposio respecto a esta patología, en un evento de suma importancia para la comunidad médica: El I Congreso Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Capital y Central:  Durante el Simposio fueron presentadores auspiciados por la Fundación, dos destacados expertos en el campo, de nacionalidad chilena: el doctor Mauro Parra y Alvaro Sepúlveda.

El doctor Mauro Parra, referente experto en obstetricia y ginecología, se encargó de presentar el tópico sobre “Cribado y prevención de la preeclampsia”. Su enfoque se centró en proporcionar información clave sobre cómo identificar y evaluar factores de riesgo durante el embarazo, con el objetivo de prevenir y manejar de manera efectiva esta afección potencialmente peligrosa tanto para la madre como para el bebé.

Por otro lado, el doctor Alvaro Sepúlveda desarrolló el tema: “Hipertensión arterial crónica y manejo de preeclampsia”, profundizando en las estrategias y prácticas para tratar adecuadamente esta condición durante el embarazo. También presentó los últimos avances en el uso de biomarcadores, destacando su relevancia en la detección temprana y el seguimiento de la preeclampsia, lo que puede contribuir a una mejor gestión clínica y resultados más favorables.

El simposio atrajo a una audiencia numerosa con alrededor de 300 personas presentes, lo que refleja el interés y la preocupación de la comunidad médica por la preeclampsia y sus implicaciones en la salud materna y fetal. El simposio coordinado por la Fundación Rassmuss fue transmitido en vivo a través de las plataformas de Facebook y YouTube de la Fundación, permitiendo así que miles de personas pudieran acceder a esta valiosa información y conocimiento médico, y se halla disponible para consulta en nuestro canal de YouTube. Este evento tuvo lugar en el salón de eventos del Paseo la Galería el pasado 27 de julio.

La Fundación contó con el aporte económico de ROCHE para los gastos emergentes del Simposio, apoyo que nos enorgullece para el avance el cumplimiento de nuestra misión de contribuir a mejorar la salud materna y fetal, al aumentar la conciencia y el conocimiento sobre la preeclampsia. Su compromiso con la investigación y el desarrollo de soluciones médicas innovadoras es verdaderamente inspirador y esperamos seguir trabajando juntos en futuros proyectos y eventos. 

Agradecemos muy especialmente a los organizadores de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Capital y Central por la oportunidad de formar parte de este destacado evento académico.

Auditorio del Paseo la Galeria

Simposio de Preeclampsia: Un Destacado Evento en el I Congreso de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Asunción y Central- SOGICC, bajo la coordinación de la Fundación Rassmuss

Asunción, julio 2023: La Fundación Rassmuss se enorgullece de coordinar el Simposio de Preeclampsia que se llevará a cabo durante el I Congreso de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Capital y Central. Este destacado evento se realizará en el Paseo la Galeria el jueves 27 del mes en curso y reunirá a expertos en el campo de la ginecología y obstetricia para abordar y discutir temas críticos relacionados con la Preeclampsia.

El Simposio estará coordinado por la Fundación Rassmuss, organización líder en el tema, enfocada en la prevención y diagnóstico precoz de la Preeclampsia, con fuerte énfasis en el fortalecimiento de las capacidades de los profesionales de la salud.

Dos reconocidos doctores chilenos, Mauro Parra y Alvaro Sepúlveda, actuarán como invitados especiales de la Fundación, compartiendo sus conocimientos y experiencia en el campo de la Preeclampsia.

El Dr. Mauro Parra, especialista en ginecología y obstetricia, presentará sobre el «Cribado y prevención de la Preeclampsia». Su charla destacará los últimos avances en métodos de cribado para identificar tempranamente a las pacientes en riesgo de desarrollar esta complicación durante el embarazo. La prevención es esencial para reducir los riesgos asociados con la Preeclampsia, y el Dr. Parra ofrecerá una visión integral de las estrategias más efectivas  basadas en evidencia, para abordar este importante desafío médico.

Por otro lado, el Dr. Alvaro Sepúlveda, experto en medicina materno-fetal, se enfocará en el tema «Biomarcadores y su uso en Preeclampsia”. Durante su presentación, el Dr. Sepúlveda compartirá las últimas investigaciones y avances en esta área.

«Estamos encantados de tener a los prestigiosos doctores chilenos Maura Parra y Alvaro Sepúlveda como invitados en nuestro Simposio de Preeclampsia», declaró Patricia Abed, gerente de la Fundación Juan Rassmuss. «Su experiencia y dedicación en el campo de la ginecología y obstetricia son fundamentales para avanzar en la comprensión y el abordaje de esta enfermedad que afecta a tantas mujeres a nivel nacional. Esperamos que este evento sea una oportunidad para fomentar la colaboración y compartir conocimientos que permitan mejorar la atención y la salud materna en general».

El Simposio de Preeclampsia, coordinado por la Fundación Rassmuss, se da en el marco del I Congreso de la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Capital y Central. El Simposio cuenta con el apoyo de ROCHE. Los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con los expertos, participar en debates y descubrir los últimos avances en el campo.

Acerca de la Fundación Rassmuss:

En apoyo a los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública, el Programa Preeclampsia de la Fundación Rassmuss busca aportar a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna por preeclampsia y sus complicaciones. La preeclampsia es una de las principales causas de muerte materna en Paraguay.  El Programa tiene como fundamental protagonista al “Desafío Preeclampsia”, estrategia implementada en alianza con hospitales públicos, que permite identificar y hacer el seguimiento de pacientes con riesgo de desarrollar la enfermedad, pudiendo así prevenir y evitar complicaciones para la madre y el bebé. Otro aspecto importante de la labor consiste en el apoyo brindado en equipos médicos, insumos y medicamentos para la detección precoz de la enfermedad.

El eje fundamental del “Desafío Preeclampsia” es capacitar a los profesionales de la salud para que puedan evaluar correctamente a todas las mujeres embarazadas en la primera consulta sobre los factores de riesgo de la Preeclampsia, y así poder brindarles diagnóstico, indicaciones y consejería oportunas. A nivel comunicacional, el foco es alentar a las embarazadas a que asistan temprano a su primera consulta y estrictamente a sus controles de rutina.

CADA 22 DE MAYO SE CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL DE LA PREECLAMPSIA

CADA 22 DE MAYO SE CONMEMORA EL DÍA MUNDIAL DE LA PREECLAMPSIA

En Paraguay es una de las principales causas de muerte materna y perinatal. Trabajar en la prevención y en la educación acerca de la enfermedad sigue siendo clave. 

El Día Mundial de Concienciación sobre la Preeclampsia se celebra anualmente el 22 de mayo. Es un día para sensibilizar sobre la preeclampsia, una grave complicación del embarazo que puede afectar a mujeres embarazadas y sus bebés. La preeclampsia se caracteriza por hipertensión arterial y proteína en la orina, con daño a múltiples órganos de la madre. Puede causar una serie de graves problemas de salud tanto a la madre como al bebé e incluso la muerte.

Aproximadamente 76.000 mujeres y 500.000 bebés mueren cada año en todo el mundo debido a la preeclampsia y sus complicaciones. La mayoría de estas muertes se producen en países de ingresos bajos y medios. 

¿POR QUÉ INSISTIR EN LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DE LA ENFERMEDAD?

Hay varias medidas que pueden tomarse para prevenir la preeclampsia, que posibilite recibir medicación profiláctica en mujeres con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. El diagnóstico y el tratamiento precoz pueden ayudar a prevenir el desarrollo de la forma severa de preeclampsia, mediante un seguimiento estricto de aquellas mujeres que ya presentan la condición, evitando graves complicaciones y secuelas para las madres y sus bebés.

TRABAJANDO PARA PREVENIR Y DETECTAR PREECLAMPSIA, PODEMOS AYUDAR A SALVAR VIDAS.

QUÉ ASPECTOS DEBE TENER EN CUENTA EL MÉDICO RESPECTO A LA PREECLAMPSIA 

Se debe realizar evaluación de riesgo de preeclampsia a todas las embarazadas en su primera visita prenatal, esto ayuda a detectar a aquellas que se encuentran en alto riesgo de presentar la condición en el futuro.

Hay que tener en cuenta los signos y síntomas de la preeclampsia. Entre ellos están la hipertensión, la presencia de proteína en la orina, alteraciones laboratoriales y otros signos clínicos como edema, dolor abdominal, alteraciones visuales, etc. El tratamiento de la preeclampsia debe ser lo más precoz posible. Esto puede implicar medicación, derivación a centros de mayor complejidad y el nacimiento prematuro del bebé.

Es importante la vigilancia de cerca, mediante controles clínicos laboratoriales y ecográficos, a estas embarazadas con alto riesgo de preeclampsia.

Es fundamental informar a las embarazadas y sus familias sobre la preeclampsia. Esto incluye los signos y síntomas, los factores de riesgo y la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoces.

MENSAJE A LAS MUJERES QUE BUSCAN SER MADRES RESPECTO A LA PREECLAMPSIA

Es importante conocer si la mujer se encuentra en alto riesgo de desarrollar preeclampsia. Los profesionales de la salud pueden evaluar esto mediante unas preguntas claves y una evaluación clínica cuando la paciente acuda a su  consulta prenatal.

Por eso es importante que vaya a consulta prenatal de manera temprana. Esto va a permitir al médico detectar preeclampsia y otras complicaciones del embarazo.

También es importante conocer los signos y síntomas de la preeclampsia. Entre ellos se incluyen: presión alta, proteína en la orina, hinchazón de manos, pies y cara; dolores de cabeza, alteraciones visuales, náuseas y vómitos, dificultad para respirar, dolor abdominal.

Ante cualquier duda, acudir a un servicio de salud cercano. La preeclampsia puede ser una enfermedad grave, pero es tratable. Un diagnóstico y un tratamiento a tiempo, pueden ayudar a mejorar los resultados. 

EL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN  RASSMUSS

En apoyo a los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública, el Programa Preeclampsia de la Fundación Rassmuss busca aportar a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna por preeclampsia y sus complicaciones.

La preeclampsia es una de las principales causas de muerte materna en Paraguay.  El Programa tiene como fundamental protagonista al “Desafío Preeclampsia”, estrategia implementada en alianza con hospitales públicos, que permite identificar y hacer el seguimiento de pacientes con riesgo de desarrollar la enfermedad, pudiendo así prevenir y evitar complicaciones para la madre y el bebé.

 Otro aspecto importante de la labor consiste en el apoyo brindado en equipos médicos, insumos y medicamentos para la detección precoz de la enfermedad.

El eje fundamental del “Desafío Preeclampsia”  es capacitar a los profesionales de la salud para que puedan evaluar correctamente a todas las mujeres embarazadas en la primera consulta sobre los factores de riesgo de la Preeclampsia, y así poder brindarles diagnóstico, indicaciones y consejería oportunas. A nivel comunicacional, el foco es alentar a las embarazadas a que asistan temprano a su primera consulta y estrictamente a sus controles de rutina. 

NUESTRO IMPACTO EN EL AÑO 2022 CON EL DESAFÍO PREECLAMPSIA 

  • 10.525 mujeres embarazadas fueron atendidas en el “Desafío Preeclampsia”. 
  • 45% de las embarazadas asistieron a su primera consulta entre las semanas 1 a la 16 de gestación. Esto permitió identificar y detectar factores de riesgo altos de desarrollar la condición, en un 22% de ellas.
  • En el año 2022, ampliamos el alcance de nuestro trabajo, llegando a 8 hospitales. 

Las capacitaciones a profesionales de la salud buscan mejorar la atención prenatal en detección precoz y manejo de la preeclampsia.

  • 267 profesionales de todo el país participaron de la segunda versión de la Masterclass Internacional en Preeclampsia.
  • El 100 % de los profesionales de la salud de los nuevos hospitales socios fueron capacitados en prevención y detección precoz de la Preeclampsia.

Actualmente colaboramos en los siguientes hospitales: 

  1. Materno Infantil de Loma Pyta
  2. Hospital de Barrio Obrero 
  3. Materno Infantil San Pablo 
  4. Hospital General de Luque
  5. Materno Infantil Fernando de la Mora
  6. Hospital de Clínicas
  7. Ciudad Mujer de Villa Elisa 
  8. Hospital de Lambaré (Policlínico)  Y  desde marzo de este año en el
  9. Hospital Regional de Ciudad del Este y
  10. Distrital de Hernandarias.
LA FUNDACIÓN RASSMUSS Y LA ITAIPU SE UNEN PARA FORTALECER A LA X REGIÓN SANITARIA

LA FUNDACIÓN RASSMUSS Y LA ITAIPU SE UNEN PARA FORTALECER A LA X REGIÓN SANITARIA

El Hospital Regional de Ciudad del Este y el distrital de Hernandarias, son los primeros beneficiarios. 

El 14 de marzo del año en curso se oficializó la colaboración por parte de la Fundación Rassmuss a la Décima Región Sanitaria de Alto Paraná en los dos ejes prioritarios de salud que trabaja la Fundación: Prevención de la Preeclampsia y prevención del embarazo no intencional en adolescentes. 

Luego de un breve acto protocolar que reunió al director de la Región Sanitaria, directores de hospitales, profesionales de la salud y directivos de la Fundación, se procedió a inaugurar las mejoras realizadas al área prenatal para la implementación del “Desafío Preclampsia”, y la habilitación de los Espacios Adolescentes Ñangareko, en los hospitales Regional de Ciudad del Este y distrital de Hernandarias, respectivamente. 

Hospital Regional de Ciudad del Este 

En este centro asistencial se instaló un contenedor donde funcionará el Espacio Ñangareko, consultorios exclusivos para adolescentes de 10 a 19 años, el mismo cuenta con un ambiente luminoso, agradable, con mobiliarios de calidad, televisión donde se emitirán videos informativos referentes al cuidado de la salud del adolescente. Este espacio busca ser un lugar donde los adolescentes se sientan seguros y experimenten un nuevo concepto de atención de salud sexual y reproductiva integral: diferenciada, amigable y gratuita. 

Mejoras al área Prenatal 

Adicionalmente, se realizaron mejoras en dos consultorios del área prenatal para la implementación del Desafío Preeclampsia, esta iniciativa busca identificar a las pacientes con riesgos de desarrollar la enfermedad y así prevenir la enfermedad evitando complicaciones mayores para la salud de la madre y del bebé.  

Hospital Distrital de Hernandarias 

En este hospital también se realizaron mejoras importantes, aperturando ambos programas. La intervención consistió en la adecuación, remodelación y equipamiento a un sector del hospital donde funcionará el nuevo Espacio Adolescente Ñangareko con todas las comodidades. De igual manera, el área prenatal ha sido fortalecido. De esta manera la población del distrito de Hernandarias podrá acceder a un nuevo consultorio amigable con el sello de excelencia Ñangareko, y las embarazadas tendrán una atención prenatal enfocada en la prevención de la preeclampsia. 

Patricia Abed, gerente de la Fundación agradeció el apoyo de la Entidad. “En esta oportunidad al llegar al Alto Paraná, nos llena de satisfacción contar con el generoso aporte de la ITAIPU BINACIONAL, que confiando en nuestro trabajo, se une al esfuerzo de cambiar vidas a través de la inversión en áreas tan sensibles de salud como las que trabajamos: Prevención de la mortalidad materna por preeclampsia y salud adolescente con énfasis en prevención del embarazo adolescente. Esta colaboración representa uno de los hitos más satisfactorios de la aún breve existencia de la FJRE”, expresó durante el acto inaugural. 

Las muertes por preeclampsia son 100 % prevenibles, sin embargo, en nuestro país representa la principal causa de mortalidad materna y perinatal, debido a que, generalmente, no se detecta a tiempo. De igual manera, el embarazo no intencional en la población adolescente de Paraguay representa alrededor del 13% sobre la natalidad a nivel nacional. Contribuir a disminuir estas brechas es parte del gran reto y aporte de la Fundación. 

La Fundación Juan Rassmuss Echecopar es filantrópica y trabaja en el país hace seis años con un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Salud Pública.

Joanne Avery, presidenta de la Fundación Rassmuss junto al director de la Décima Región de Alto Paraná y el director del Hospital Regional de Ciudad del Este.
Interior de un acogedor espacio Ñangareko, exclusivo para adolescentes.
Patricia Abed, Gerente Gral.

Inaugurando el nuevo Espacio Ñangareko en el Hospital Distrital de Hernandarias, junto al intendente local.

CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE HOJAS DE VIDA PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE PROGRAMAS DE LA FUNDACIÓN JUAN RASSMUSS ECHECOPAR (FJRE) EN ALTO PARANÁ

CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE HOJAS DE VIDA PARA EL CARGO DE ASISTENTE DE PROGRAMAS DE LA FUNDACIÓN JUAN RASSMUSS ECHECOPAR (FJRE) EN ALTO PARANÁ

BREVE RESEÑA DE LA INSTITUCIÓN CONVOCANTE

Fundación instituida por la familia Rassmuss Avery que inició sus actividades en el año 2016 con el foco inicialmente puesto en salud adolescente, con énfasis en la prevención del embarazo adolescente; para luego sumar el programa de prevención de la muerte materna por preeclampsia (actualmente primera causa de muerte materna en el Paraguay). 

Se trabaja fortaleciendo las capacidades del personal de salud y los centros hospitalarios, a través de acuerdos marco vigentes con el Ministerio de Salud Pública, y la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción. El programa adolescente tiene como principal producto el establecimiento de los espacios “Ñangareko” diferenciados para adolescentes. 

A la fecha se cuenta con 6 espacios adolescentes, en los hospitales socios: Barrio Obrero, San Pablo, Luque, Fernando de la Mora, Hospital de Clínicas y San Lorenzo Calle-í. 

El “Desafío Preeclampsia” es implementado en 8 hospitales de Asunción y Central: Barrio Obrero, San Pablo, Luque, Fernando de la Mora, Hospital de Clínicas, Lambaré y Ciudad Mujer de Villa Elisa. 

La intención es expandir el apoyo al Departamento de Alto Paraná, debido a que el Ministerio de Salud ha establecido a la 10ª Región Sanitaria como prioritaria en ambos temas que son foco de nuestra labor.

A nivel internacional somos parte de Fundaciones Rassmuss, con iniciativas filantrópicas existentes y en formación en otros países de América. 

Para mayor información: www.fundacionesrassmuss.org

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Cargo: Asistente de Programas en Alto Paraná.

Dependencia: El cargo reporta de forma paralela a la Coordinación del programa de Adolescencia y a la Coordinación del programa Preeclampsia.

Relaciones de trabajo: Internamente forma parte del área de Programas de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar, que está compuesta por dos Coordinaciones—una con foco en Reducción de la Mortalidad Materna por Preeclampsia y otra con foco en Salud Sexual y Reproductiva Adolescente. Deberá relacionarse con las dos Coordinaciones y el equipo de la FJRE, liderado por su Gerente Ejecutiva.

Relaciones externas: Deberá relacionarse con el equipo de profesionales de la salud de los hospitales socios y de las USF, según le fuera indicado. Así también, con las beneficiarias de ambos programas; con empresas proveedoras de servicios e insumos, y en general con todo interlocutor que haga al buen resultado de la implementación de los Programas de la Fundación en Alto Paraná, siempre bajo directivas recibidas de las Coordinaciones, la Administración o la Gerencia de la Fundación.

MISIÓN DEL CARGO:

Bajo la supervisión de las Coordinaciones de Programas, debe implementar el plan de trabajo de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar para ambos Programas en el Departamento de Alto Paraná, velando en todo momento por el mantenimiento de los criterios de excelencia que caracterizan a la institución. 

FUNCIONES PRINCIPALES:

El profesional contratado brindará apoyo a ambas Coordinaciones de los Programas en todo lo referente a las actividades previstas dentro del Plan de trabajo de la Fundación en Alto Paraná, lo que incluye, sin ser esta mención limitativa:

1. Supervisión del cumplimiento de los manuales y protocolos que rigen ambos programas en los hospitales, reportando irregularidades o incumplimientos observados, a las coordinaciones. 

2. Monitoreo con la periodicidad que fuera necesaria en los hospitales socios y/o USF bajo el Programa, para supervisar la aplicación de los estándares de calidad de la Fundación, y reportar sobre las visitas a las Coordinaciones. 

3. Recepción, guarda y reposición mensual de los insumos.

4. Supervisión del cumplimiento de la entrega de datos semanales por parte de los hospitales y USF socios. 

5. Realización de todas las tareas logísticas relacionadas a las capacitaciones y entrenamientos en Alto Paraná. 

6. Participación en reuniones con referentes de la zona, según instrucciones de la Gerente de la Fundación.

7. Trato con proveedores externos, según instrucciones de la Administradora de la Fundación.

8. Organización, junto con las Coordinaciones de Programas, de los eventos y/o festejos de días especiales en los hospitales socios.

9. Toda otra tarea relacionada a aportar a la excelencia en el servicio, según fuera solicitado por la Gerencia, la Administración y/o las Coordinaciones de Programas.

PERFIL DEL/LA CANDIDATO/A:

Formación en el área de salud, administración o ciencias sociales

Al menos 2 años de experiencia en cargos similares, con excelentes referencias.

Manejo avanzado de herramientas digitales.

Manejo del idioma guaraní deseable.

Manejo del idioma inglés deseable.

Que esté comprometido(a) a asumir un compromiso con la Fundación y visualice el desafío como un proyecto de al menos 3 años.

Deseable experiencia trabajando en el área de la salud.

COMPETENCIAS Y RECURSOS RELEVANTES PARA EL CARGO:

Sentido de responsabilidad y organización.

Habilidades blandas y comunicativas muy desarrolladas.

Proactividad y dinamismo.

Excelentes habilidades para trabajo en equipo. 

Excelentes habilidades de redacción y síntesis.

Manejo avanzado de herramientas informáticas y tecnológicas, con dominio de tablas Excel.

Movilidad propia.

UBICACIÓN:

Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias o Minga Guazú; con disponibilidad de viajar a Asunción según necesidad, estimativamente 1 vez al mes. 

El primer mes completo posterior a su contratación deberá permanecer en Asunción para inducción e introducción a la FJRE.

CÓMO POSTULAR:

Enviar hoja de vida al correo: info@fjre.org.py

El periodo de postulación inicia el 03 de febrero y se extiende hasta el 20 de febrero del presente año.  

Indicar además expectativa salarial.

CERO MUERTES MATERNAS EVITABLES POR PREECLAMPSIA COMO RETO

CERO MUERTES MATERNAS EVITABLES POR PREECLAMPSIA COMO RETO

Desde el año 2017 la preeclampsia es la principal causa de muerte materna en Paraguay. La Fundación tiene como propósito aportar a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y sus complicaciones por esta enfermedad.

La preeclampsia es una complicación grave del embarazo que por lo general, se presenta luego de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial ha estado dentro de los valores normales hasta entonces. Se caracteriza por presión arterial alta, niveles altos de proteína en la orina que indican daño renal (proteinuria) u otros signos de daño en los órganos. Si no se trata, la preeclampsia puede generar complicaciones graves, incluso mortales, tanto para la madre como para el bebé. 

DETECTAR Y PREVENIR PRECOZMENTE 

El Programa tiene como fundamental protagonista al Desafío Preeclampsia, estrategia implementada en alianza con centros hospitalarios, que permite identificar y hacer el seguimiento de pacientes con riesgo de desarrollar la enfermedad, pudiendo así prevenir y evitar complicaciones para la madre y el bebé.

IMPACTO ALCANZADO EN EL 2022 

Dos nuevos hospitales se sumaron al Desafío Preeclampsia: Hospital Materno Infantil San Pablo y Hospital General de Luque, siendo actualmente 8 los hospitales que se sumaron al desafío de prevenir esta enfermedad.

El objetivo para el presente año es seguir expandiendo la colaboración con el fin de que el desafío preeclampsia esté implementado en 11 hospitales alcanzando la Región de Alto Paraná. 

10.525 mujeres embarazadas fueron atendidas en los 8 consultorios del Desafío Preeclampsia, lo que se traduce en +25.000 consultas significando un aumento del 35% en los 8 consultorios del desafío preeclampsia, comparando con los datos del año 2021.

Otro dato importante es que el 45% de las embarazadas asistieron a su primera consulta entre las semanas 1 a la 16 de gestación, de las cuales el 22% fueron identificadas y detectadas precozmente con factores de riesgo alto en preeclampsia. Se logró que el 68% de las pacientes de alto riesgo iniciarán el tratamiento profiláctico a tiempo.

EL COMPONENTE DE LAS CAPACITACIONES 

Ninguna estrategia implementada puede ser eficaz sin el fundamental componente de fortalecimiento de las habilidades de los profesionales que trabajan en el sistema de salud y en nuestro caso, bajo la asociación especifica del Desafío Preeclampsia. 104 profesionales de la salud fueron capacitados en nuestros hospitales socios. 

Del total de 211 profesionales que atienden sala de urgencias en 4 hospitales socios, más de la mitad (51%) fueron capacitados en Manejo de la Preeclampsia en los últimos dos meses del año 2022. La capacitación tuvo gran apertura entre los profesionales, el 87% de los participantes dieron a la jornada una calificación máxima (5).

EVENTO DEL AÑO – MASTERCLASS EN PREECLAMPSIA

Se realizó la segunda versión de la Masterclass Internacional en Preeclampsia, en el marco de la conmemoración por el Día Mundial de la Preeclampsia, que se conmemora cada 22 de mayo. Del evento académico participaron 267 profesionales de todo el país, entre ellos médicos gineco-obstetras, obstetras, médicos de familia y se contó con expositores de talla mundial. 

La jornada tuvo una alta tasa de satisfacción entre los profesionales de la salud, el 81% de los participantes dieron la calificación máxima (5) al evento.

La colaboración que realiza la Fundación adicional a lo ya expuesto aporta otro PLUS fundamental para alcanzar el principal objetivo, y guarda relación con insumos y equipos médicos que se entregan en todos los consultorios del  Desafío Preeclampsia. Al cierre de diciembre se han contabilizado la entrega de 15.000 colectores de orina , más de 5000 tiras reactivas y más de 800 cajas de aspirinas. 

Además de equipos médicos distribuidos a todos los consultorios del Desafío Preeclampsia como balanzas, y apoyo tecnológico como notebooks y teléfonos celulares para el contacto y seguimiento a las pacientes.