En Paraguay es una de las principales causas de muerte materna y perinatal. Trabajar en la prevención y en la educación acerca de la enfermedad sigue siendo clave.
El Día Mundial de Concienciación sobre la Preeclampsia se celebra anualmente el 22 de mayo. Es un día para sensibilizar sobre la preeclampsia, una grave complicación del embarazo que puede afectar a mujeres embarazadas y sus bebés. La preeclampsia se caracteriza por hipertensión arterial y proteína en la orina, con daño a múltiples órganos de la madre. Puede causar una serie de graves problemas de salud tanto a la madre como al bebé e incluso la muerte.
Aproximadamente 76.000 mujeres y 500.000 bebés mueren cada año en todo el mundo debido a la preeclampsia y sus complicaciones. La mayoría de estas muertes se producen en países de ingresos bajos y medios.
¿POR QUÉ INSISTIR EN LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ DE LA ENFERMEDAD?
Hay varias medidas que pueden tomarse para prevenir la preeclampsia, que posibilite recibir medicación profiláctica en mujeres con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. El diagnóstico y el tratamiento precoz pueden ayudar a prevenir el desarrollo de la forma severa de preeclampsia, mediante un seguimiento estricto de aquellas mujeres que ya presentan la condición, evitando graves complicaciones y secuelas para las madres y sus bebés.
TRABAJANDO PARA PREVENIR Y DETECTAR PREECLAMPSIA, PODEMOS AYUDAR A SALVAR VIDAS.
QUÉ ASPECTOS DEBE TENER EN CUENTA EL MÉDICO RESPECTO A LA PREECLAMPSIA
Se debe realizar evaluación de riesgo de preeclampsia a todas las embarazadas en su primera visita prenatal, esto ayuda a detectar a aquellas que se encuentran en alto riesgo de presentar la condición en el futuro.
Hay que tener en cuenta los signos y síntomas de la preeclampsia. Entre ellos están la hipertensión, la presencia de proteína en la orina, alteraciones laboratoriales y otros signos clínicos como edema, dolor abdominal, alteraciones visuales, etc. El tratamiento de la preeclampsia debe ser lo más precoz posible. Esto puede implicar medicación, derivación a centros de mayor complejidad y el nacimiento prematuro del bebé.
Es importante la vigilancia de cerca, mediante controles clínicos laboratoriales y ecográficos, a estas embarazadas con alto riesgo de preeclampsia.
Es fundamental informar a las embarazadas y sus familias sobre la preeclampsia. Esto incluye los signos y síntomas, los factores de riesgo y la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoces.
MENSAJE A LAS MUJERES QUE BUSCAN SER MADRES RESPECTO A LA PREECLAMPSIA
Es importante conocer si la mujer se encuentra en alto riesgo de desarrollar preeclampsia. Los profesionales de la salud pueden evaluar esto mediante unas preguntas claves y una evaluación clínica cuando la paciente acuda a su consulta prenatal.
Por eso es importante que vaya a consulta prenatal de manera temprana. Esto va a permitir al médico detectar preeclampsia y otras complicaciones del embarazo.
También es importante conocer los signos y síntomas de la preeclampsia. Entre ellos se incluyen: presión alta, proteína en la orina, hinchazón de manos, pies y cara; dolores de cabeza, alteraciones visuales, náuseas y vómitos, dificultad para respirar, dolor abdominal.
Ante cualquier duda, acudir a un servicio de salud cercano. La preeclampsia puede ser una enfermedad grave, pero es tratable. Un diagnóstico y un tratamiento a tiempo, pueden ayudar a mejorar los resultados.
EL TRABAJO DE LA FUNDACIÓN RASSMUSS
En apoyo a los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública, el Programa Preeclampsia de la Fundación Rassmuss busca aportar a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna por preeclampsia y sus complicaciones.
La preeclampsia es una de las principales causas de muerte materna en Paraguay. El Programa tiene como fundamental protagonista al “Desafío Preeclampsia”, estrategia implementada en alianza con hospitales públicos, que permite identificar y hacer el seguimiento de pacientes con riesgo de desarrollar la enfermedad, pudiendo así prevenir y evitar complicaciones para la madre y el bebé.
Otro aspecto importante de la labor consiste en el apoyo brindado en equipos médicos, insumos y medicamentos para la detección precoz de la enfermedad.
El eje fundamental del “Desafío Preeclampsia” es capacitar a los profesionales de la salud para que puedan evaluar correctamente a todas las mujeres embarazadas en la primera consulta sobre los factores de riesgo de la Preeclampsia, y así poder brindarles diagnóstico, indicaciones y consejería oportunas. A nivel comunicacional, el foco es alentar a las embarazadas a que asistan temprano a su primera consulta y estrictamente a sus controles de rutina.
NUESTRO IMPACTO EN EL AÑO 2022 CON EL DESAFÍO PREECLAMPSIA
10.525 mujeres embarazadas fueron atendidas en el “Desafío Preeclampsia”.
45% de las embarazadas asistieron a su primera consulta entre las semanas 1 a la 16 de gestación. Esto permitió identificar y detectar factores de riesgo altos de desarrollar la condición, en un 22% de ellas.
En el año 2022, ampliamos el alcance de nuestro trabajo, llegando a 8 hospitales.
Las capacitaciones a profesionales de la salud buscan mejorar la atención prenatal en detección precoz y manejo de la preeclampsia.
267 profesionales de todo el país participaron de la segunda versión de la Masterclass Internacional en Preeclampsia.
El 100 % de los profesionales de la salud de los nuevos hospitales socios fueron capacitados en prevención y detección precoz de la Preeclampsia.
Actualmente colaboramos en los siguientes hospitales:
Materno Infantil de Loma Pyta
Hospital de Barrio Obrero
Materno Infantil San Pablo
Hospital General de Luque
Materno Infantil Fernando de la Mora
Hospital de Clínicas
Ciudad Mujer de Villa Elisa
Hospital de Lambaré (Policlínico) Y desde marzo de este año en el
El Hospital Regional de Ciudad del Este y el distrital de Hernandarias, son los primeros beneficiarios.
El 14 de marzo del año en curso se oficializó la colaboración por parte de la Fundación Rassmuss a la Décima Región Sanitaria de Alto Paraná en los dos ejes prioritarios de salud que trabaja la Fundación: Prevención de la Preeclampsia y prevención del embarazo no intencional en adolescentes.
Luego de un breve acto protocolar que reunió al director de la Región Sanitaria, directores de hospitales, profesionales de la salud y directivos de la Fundación, se procedió a inaugurar las mejoras realizadas al área prenatal para la implementación del “Desafío Preclampsia”, y la habilitación de los Espacios Adolescentes Ñangareko, en los hospitales Regional de Ciudad del Este y distrital de Hernandarias, respectivamente.
Hospital Regional de Ciudad del Este
En este centro asistencial se instaló un contenedor donde funcionará el Espacio Ñangareko, consultorios exclusivos para adolescentes de 10 a 19 años, el mismo cuenta con un ambiente luminoso, agradable, con mobiliarios de calidad, televisión donde se emitirán videos informativos referentes al cuidado de la salud del adolescente. Este espacio busca ser un lugar donde los adolescentes se sientan seguros y experimenten un nuevo concepto de atención de salud sexual y reproductiva integral: diferenciada, amigable y gratuita.
Mejoras al área Prenatal
Adicionalmente, se realizaron mejoras en dos consultorios del área prenatal para la implementación del Desafío Preeclampsia, esta iniciativa busca identificar a las pacientes con riesgos de desarrollar la enfermedad y así prevenir la enfermedad evitando complicaciones mayores para la salud de la madre y del bebé.
Hospital Distrital de Hernandarias
En este hospital también se realizaron mejoras importantes, aperturando ambos programas. La intervención consistió en la adecuación, remodelación y equipamiento a un sector del hospital donde funcionará el nuevo Espacio Adolescente Ñangareko con todas las comodidades. De igual manera, el área prenatal ha sido fortalecido. De esta manera la población del distrito de Hernandarias podrá acceder a un nuevo consultorio amigable con el sello de excelencia Ñangareko, y las embarazadas tendrán una atención prenatal enfocada en la prevención de la preeclampsia.
Patricia Abed, gerente de la Fundación agradeció el apoyo de la Entidad. “En esta oportunidad al llegar al Alto Paraná, nos llena de satisfacción contar con el generoso aporte de la ITAIPU BINACIONAL, que confiando en nuestro trabajo, se une al esfuerzo de cambiar vidas a través de la inversión en áreas tan sensibles de salud como las que trabajamos: Prevención de la mortalidad materna por preeclampsia y salud adolescente con énfasis en prevención del embarazo adolescente. Esta colaboración representa uno de los hitos más satisfactorios de la aún breve existencia de la FJRE”, expresó durante el acto inaugural.
Las muertes por preeclampsia son 100 % prevenibles, sin embargo, en nuestro país representa la principal causa de mortalidad materna y perinatal, debido a que, generalmente, no se detecta a tiempo. De igual manera, el embarazo no intencional en la población adolescente de Paraguay representa alrededor del 13% sobre la natalidad a nivel nacional. Contribuir a disminuir estas brechas es parte del gran reto y aporte de la Fundación.
La Fundación Juan Rassmuss Echecopar es filantrópica y trabaja en el país hace seis años con un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Salud Pública.
Joanne Avery, presidenta de la Fundación Rassmuss junto al director de la Décima Región de Alto Paraná y el director del Hospital Regional de Ciudad del Este.Interior de un acogedor espacio Ñangareko, exclusivo para adolescentes.Patricia Abed, Gerente Gral.Inaugurando el nuevo Espacio Ñangareko en el Hospital Distrital de Hernandarias, junto al intendente local.
Fundación instituida por la familia Rassmuss Avery que inició sus actividades en el año 2016 con el foco inicialmente puesto en salud adolescente, con énfasis en la prevención del embarazo adolescente; para luego sumar el programa de prevención de la muerte materna por preeclampsia (actualmente primera causa de muerte materna en el Paraguay).
Se trabaja fortaleciendo las capacidades del personal de salud y los centros hospitalarios, a través de acuerdos marco vigentes con el Ministerio de Salud Pública, y la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción. El programa adolescente tiene como principal producto el establecimiento de los espacios “Ñangareko” diferenciados para adolescentes.
A la fecha se cuenta con 6 espacios adolescentes, en los hospitales socios: Barrio Obrero, San Pablo, Luque, Fernando de la Mora, Hospital de Clínicas y San Lorenzo Calle-í.
El “Desafío Preeclampsia” es implementado en 8 hospitales de Asunción y Central: Barrio Obrero, San Pablo, Luque, Fernando de la Mora, Hospital de Clínicas, Lambaré y Ciudad Mujer de Villa Elisa.
La intención es expandir el apoyo al Departamento de Alto Paraná, debido a que el Ministerio de Salud ha establecido a la 10ª Región Sanitaria como prioritaria en ambos temas que son foco de nuestra labor.
A nivel internacional somos parte de Fundaciones Rassmuss, con iniciativas filantrópicas existentes y en formación en otros países de América.
Para mayor información: www.fundacionesrassmuss.org
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
Cargo: Asistente de Programas en Alto Paraná.
Dependencia: El cargo reporta de forma paralela a la Coordinación del programa de Adolescencia y a la Coordinación del programa Preeclampsia.
Relaciones de trabajo: Internamente forma parte del área de Programas de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar, que está compuesta por dos Coordinaciones—una con foco en Reducción de la Mortalidad Materna por Preeclampsia y otra con foco en Salud Sexual y Reproductiva Adolescente. Deberá relacionarse con las dos Coordinaciones y el equipo de la FJRE, liderado por su Gerente Ejecutiva.
Relaciones externas: Deberá relacionarse con el equipo de profesionales de la salud de los hospitales socios y de las USF, según le fuera indicado. Así también, con las beneficiarias de ambos programas; con empresas proveedoras de servicios e insumos, y en general con todo interlocutor que haga al buen resultado de la implementación de los Programas de la Fundación en Alto Paraná, siempre bajo directivas recibidas de las Coordinaciones, la Administración o la Gerencia de la Fundación.
MISIÓN DEL CARGO:
Bajo la supervisión de las Coordinaciones de Programas, debe implementar el plan de trabajo de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar para ambos Programas en el Departamento de Alto Paraná, velando en todo momento por el mantenimiento de los criterios de excelencia que caracterizan a la institución.
FUNCIONES PRINCIPALES:
El profesional contratado brindará apoyo a ambas Coordinaciones de los Programas en todo lo referente a las actividades previstas dentro del Plan de trabajo de la Fundación en Alto Paraná, lo que incluye, sin ser esta mención limitativa:
1. Supervisión del cumplimiento de los manuales y protocolos que rigen ambos programas en los hospitales, reportando irregularidades o incumplimientos observados, a las coordinaciones.
2. Monitoreo con la periodicidad que fuera necesaria en los hospitales socios y/o USF bajo el Programa, para supervisar la aplicación de los estándares de calidad de la Fundación, y reportar sobre las visitas a las Coordinaciones.
3. Recepción, guarda y reposición mensual de los insumos.
4. Supervisión del cumplimiento de la entrega de datos semanales por parte de los hospitales y USF socios.
5. Realización de todas las tareas logísticas relacionadas a las capacitaciones y entrenamientos en Alto Paraná.
6. Participación en reuniones con referentes de la zona, según instrucciones de la Gerente de la Fundación.
7. Trato con proveedores externos, según instrucciones de la Administradora de la Fundación.
8. Organización, junto con las Coordinaciones de Programas, de los eventos y/o festejos de días especiales en los hospitales socios.
9. Toda otra tarea relacionada a aportar a la excelencia en el servicio, según fuera solicitado por la Gerencia, la Administración y/o las Coordinaciones de Programas.
PERFIL DEL/LA CANDIDATO/A:
Formación en el área de salud, administración o ciencias sociales
Al menos 2 años de experiencia en cargos similares, con excelentes referencias.
Manejo avanzado de herramientas digitales.
Manejo del idioma guaraní deseable.
Manejo del idioma inglés deseable.
Que esté comprometido(a) a asumir un compromiso con la Fundación y visualice el desafío como un proyecto de al menos 3 años.
Deseable experiencia trabajando en el área de la salud.
COMPETENCIAS Y RECURSOS RELEVANTES PARA EL CARGO:
Sentido de responsabilidad y organización.
Habilidades blandas y comunicativas muy desarrolladas.
Proactividad y dinamismo.
Excelentes habilidades para trabajo en equipo.
Excelentes habilidades de redacción y síntesis.
Manejo avanzado de herramientas informáticas y tecnológicas, con dominio de tablas Excel.
Movilidad propia.
UBICACIÓN:
Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias o Minga Guazú; con disponibilidad de viajar a Asunción según necesidad, estimativamente 1 vez al mes.
El primer mes completo posterior a su contratación deberá permanecer en Asunción para inducción e introducción a la FJRE.
CÓMO POSTULAR:
Enviar hoja de vida al correo: info@fjre.org.py
El periodo de postulación inicia el 03 de febrero y se extiende hasta el 20 de febrero del presente año.
Desde el año 2017 la preeclampsia es la principal causa de muerte materna en Paraguay. La Fundación tiene como propósito aportar a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y sus complicaciones por esta enfermedad.
La preeclampsia es una complicación grave del embarazo que por lo general, se presenta luego de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial ha estado dentro de los valores normales hasta entonces. Se caracteriza por presión arterial alta, niveles altos de proteína en la orina que indican daño renal (proteinuria) u otros signos de daño en los órganos. Si no se trata, la preeclampsia puede generar complicaciones graves, incluso mortales, tanto para la madre como para el bebé.
DETECTAR Y PREVENIR PRECOZMENTE
El Programa tiene como fundamental protagonista al Desafío Preeclampsia, estrategia implementada en alianza con centros hospitalarios, que permite identificar y hacer el seguimiento de pacientes con riesgo de desarrollar la enfermedad, pudiendo así prevenir y evitar complicaciones para la madre y el bebé.
IMPACTO ALCANZADO EN EL 2022
Dos nuevos hospitales se sumaron al Desafío Preeclampsia: Hospital Materno Infantil San Pablo y Hospital General de Luque, siendo actualmente 8 los hospitales que se sumaron al desafío de prevenir esta enfermedad.
El objetivo para el presente año es seguir expandiendo la colaboración con el fin de que el desafío preeclampsia esté implementado en 11 hospitales alcanzando la Región de Alto Paraná.
10.525 mujeres embarazadas fueron atendidas en los 8 consultorios del Desafío Preeclampsia, lo que se traduce en +25.000 consultas significando un aumento del 35% en los 8 consultorios del desafío preeclampsia, comparando con los datos del año 2021.
Otro dato importante es que el 45% de las embarazadas asistieron a su primera consulta entre las semanas 1 a la 16 de gestación, de las cuales el 22% fueron identificadas y detectadas precozmente con factores de riesgo alto en preeclampsia. Se logró que el 68% de las pacientes de alto riesgo iniciarán el tratamiento profiláctico a tiempo.
EL COMPONENTE DE LAS CAPACITACIONES
Ninguna estrategia implementada puede ser eficaz sin el fundamental componente de fortalecimiento de las habilidades de los profesionales que trabajan en el sistema de salud y en nuestro caso, bajo la asociación especifica del Desafío Preeclampsia. 104 profesionales de la salud fueron capacitados en nuestros hospitales socios.
Del total de 211 profesionales que atienden sala de urgencias en 4 hospitales socios, más de la mitad (51%) fueron capacitados en Manejo de la Preeclampsia en los últimos dos meses del año 2022. La capacitación tuvo gran apertura entre los profesionales, el 87% de los participantes dieron a la jornada una calificación máxima (5).
EVENTO DEL AÑO – MASTERCLASS EN PREECLAMPSIA
Se realizó la segunda versión de la Masterclass Internacional en Preeclampsia, en el marco de la conmemoración por el Día Mundial de la Preeclampsia, que se conmemora cada 22 de mayo. Del evento académico participaron 267 profesionales de todo el país, entre ellos médicos gineco-obstetras, obstetras, médicos de familia y se contó con expositores de talla mundial.
La jornada tuvo una alta tasa de satisfacción entre los profesionales de la salud, el 81% de los participantes dieron la calificación máxima (5) al evento.
La colaboración que realiza la Fundación adicional a lo ya expuesto aporta otro PLUS fundamental para alcanzar el principal objetivo, y guarda relación con insumos y equipos médicos que se entregan en todos los consultorios del Desafío Preeclampsia. Al cierre de diciembre se han contabilizado la entrega de 15.000 colectores de orina , más de 5000 tiras reactivas y más de 800 cajas de aspirinas.
Además de equipos médicos distribuidos a todos los consultorios del Desafío Preeclampsia como balanzas, y apoyo tecnológico como notebooks y teléfonos celulares para el contacto y seguimiento a las pacientes.
La abogada Patricia Abed no sólo es la Gerente Ejecutiva de la Fundación, es pieza clave de la organización desde los inicios, allá por el año 2017. Lleva adelante el relacionamiento con actores estratégicos de la sociedad fortaleciendo la imagen institucional y los acuerdos que cierra la Fundación. En esta entrevista realiza una reflexión en retrospectiva evaluando el año laboral del 2022 y da a conocer los desafíos que se vienen para este nuevo año.
Son casi 6 años de estar al frente de la Fundación, fuiste parte del nacimiento y proceso de crecimiento desde entonces. Comentanos, ¿qué reflexión te dejó en lo laboral y personal el año 2022?
R: El año 2022 que acabamos de cerrar es el año de la normalización casi total de las actividades postpandemia. Eso ha sido emocionante y desafiante a la vez. El crecimiento sostenido de la FJRE, que no paró ni en pandemia, nos sitúa en un momento de “adultez” institucional, que obliga a poner énfasis más que nunca en la estandarización de procesos y refinamiento en la recolección y procesamiento de datos; y a eso nos hemos abocado. Fue un buen año, no exento de claroscuros como la vida misma; pero el balance es definitivamente positivo.
En el contexto de recuperación de la normalidad en el escenario post pandemia, ¿como observas las alianzas que se puedan ir concretando a futuro en beneficio de más adolescentes y mujeres con alto riesgo de preeclampsia?
R: Me da mucha satisfacción seguir contando con la confianza de actores fundamentales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) siendo ese el aspecto fundamental que nos permite hacer realidad la misión institucional. Como consecuencia, importantes actores de la vida pública y privada del Paraguay confían en nuestro trabajo y suman su colaboración. En ese contexto, durante 2022 se renovó la colaboración del banco Sudameris, y la entidad binacional Itaipú confirmó que se suma al esfuerzo que se proyecta iniciar en 2023 en Alto Paraná.
¿Cuál es el mayor desafío trabajando en línea directa con la función pública del sistema de salud, principal contraparte en esta asociación?
Es muy importante destacar que tengo el gusto de interactuar de forma cotidiana con profesionales del MSPYBS de una inmensa calidad humana y profesional, y cuyo compromiso conmueve, ya que tienen que trabajar en medio de carencias y limitaciones impuestas por el exiguo presupuesto que manejan. Hablando de desafíos, diría que en un mundo ideal, haría más ágiles los tiempos y procesos del sector público.
El cambio de gobierno que llega este año, ¿qué riesgos podría implicar para los programas y proyectos que se están ejecutando en los hospitales actualmente? Visualizas que podría afectar en negativo alguna condición de trabajo en los hospitales?
R: Todo cambio es un riesgo y a la vez una oportunidad. Solo espero que primen criterios de excelencia en las designaciones y que se conserve a los profesionales técnicos que han hecho un buen trabajo, sin primar lo político, que no puede ni debe mezclarse con la salud pública.
El objetivo principal del Programa Adolescente de la Fundación -desde su creación en el año 2017- es mejorar la salud adolescente en Paraguay, con foco en su salud sexual y reproductiva y especial preocupación acerca del embarazo adolescente no intencional.
El Programa tiene como principal producto la habilitación de los espacios adolescentes Ñangareko dentro de hospitales socios. Estos son consultorios diferenciados donde se brinda atención bajo criterios de excelencia, dando acceso a todos los servicios necesarios de manera rápida y eficaz.
Paraguay aún cuenta con una alta tasa de embarazos adolescentes. En el año 2021 se registraron más de 13.000 nacimientos de madres adolescentes entre 10 a 19 años, y esto representa alrededor del 13% de la natalidad a nivel nacional. La noticia positiva es que el porcentaje mencionado va en disminución, tomando como referencia los últimos 5 años, así como cifras preliminares de 2022.
Este último año la Fundación colaboró con la habilitación de dos nuevos Espacios Adolescentes Ñangareko: en el hospital Materno Infantil San Pablo y en el hospital General de Luque, sumando así en total 6 Espacios con sello de excelencia Ñangareko, de atención exclusiva y diferenciada para adolescentes.
EL IMPACTO
Para la habilitación de estos modernos consultorios, hasta el momento se ha priorizado la alianza con hospitales ubicados en Asunción y área metropolitana, ya que en estas áreas se concentra la mayor cantidad de habitantes.
Según los registros con los que se cuenta, 6.507 adolescentes fueron atendidos en los 6 Espacios con sello de excelencia Ñangareko. De ellos, más de 1600 adolescentes eligieron planificar a través de la amplia oferta de métodos anticonceptivos, de las cuales alrededor de 1000 usuarias optaron por el implante subdérmico como método de larga duración.
La población adolescente se encuentra cada vez con más información accesible y al alcance de sus manos lo que hace que conozcan y elijan estos Espacios. En esa línea se observa una tendencia que indica que el 74% de quienes consultaron en los Espacios Ñangareko lo hicieron por planificación y atención ginecológica, mientras que el 26% por estar ya en situación de embarazo.
El escenario actual con los resultados que se observan es muy alentador y la importancia de seguir impulsando este foco de trabajo en los próximos años, marcará sin dudas la disminución de la brecha, que aún es muy desafiante.
PRIMERA MASTERCLASS EN ADOLESCENCIA
Se realizó por primera vez la Masterclass: Actualización en Salud Integral del Adolescente con una participación de casi 90 profesionales de la salud que trabajan con adolescentes en todo el país, la actividad culminó con excelentes resultados.
CRECIMIENTO PARA EL 2023
Se planifica la expansión del concepto Ñangareko en al menos 4 hospitales más, proyectando beneficiar alrededor de 10.000 adolescentes en todo el país a través de 9 Espacios Adolescentes.