Boletín N°4

Boletín N°4

ACTUALIZACIÓN EN SOPORTE VITAL AVANZADO 

La segunda semana de Febrero, los Doctores Benjamin Harris y Jason Walsh impartieron una serie de talleres de actualización en soporte vital avanzado, enfocados específicamente en situaciones de emergencias obstétricas. Consideramos esto de gran importancia, ya que complementa los esfuerzos realizados por el equipo del Programa Código Rojo que desarrolla el Ministerio de Salud Pública en todo el territorio nacional, bajo la coordinación del Doctor Daniel Ramalho, quien generosamente compartió sus modelos de entrenamiento. Este programa fue implementado por el Ministerio con la intención de que el personal de salud sea capaz de identificar una emergencia obstétrica y compensar a la paciente. Así, en caso de que una embarazada presente hemorragia, eclampsia o convulsione, el equipo podrá estar en condiciones de responder rápidamente.

 Prácticas de reanimación

https://www.mspbs.gov.py/portal

MORTALIDAD MATERNA EN LATINOAMERICA

La muerte materna es reconocida internacionalmente como un indicador de desarrollo y actualmente como uno de exclusión en salud. Esto es así, porque la mortalidad materna es evitable y su prevención depende directamente de la cobertura y calidad de los servicios de salud.

La elección de este tópico nos pareció de fundamental importancia, ya que Paraguay reporta uno de los más altos índices de muerte materna en Latinoamérica. Así, dentro del ranking de los países en los que más mujeres murieron debido a complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto por cada 100.000 nacidos vivos en Latinoamérica; Paraguay ocupa el 4° lugar por atrás de Haití, Bolivia y Nicaragua; con aproximadamente 130 muertes por cada 100.000. En tanto Argentina cuenta con aproximadamente 50, Perú 70, Brasil 40, y Chile 20.

Por todo ello es que iniciamos un modelo de atención en salud ginecológica para jóvenes adolescentes, amigable, efectivo, accesible y de calidad, como es Espacio Ñangareko.

Como muestra la imagen, Paraguay es uno de los 3 países de Sudamérica con más altos índices de muerte materna.

Fuente: WHO World Health Organization 2015 en Universidad New South Wales Australia.

VER MÁS

VISITA DE PROFESIONALES VOLUNTARIOS UNIVERSIDAD DE OXFORD

A inicios de Febrero llegaron médicos recién recibidos de la Universidad de Oxford a participar como un apoyo a los proyectos con los que estamos trabajando dentro del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Clínicas. Específicamente, al proyecto de prevención y tratamiento de la Pre-eclampsia que ya lleva varios meses de implementación, y un nuevo desafío, que consiste en la detección y el tratamiento de la Clamidia. Los jóvenes doctores son el Dr. Joseph O ‘Sullivan, quien va a permanecer hasta fines de Marzo, y la Dra. Lia Orlando, quien estuvo por dos semanas. Estamos muy agradecidos con ellos, así como con las familias que los recibieron en sus hogares.

 

«ESPACIO ÑANGAREKO» SE AFIANZA

Nuestra clínica para jóvenes «Espacio Ñangareko» continúa afianzando su funcionamiento a paso firme. Una pieza clave para ello es la obstetra Juanita González, quien es parte del equipo desde el inicio de las actividades en el mes de diciembre de 2017. Ella es multifacética y responsable, tiene un trato cálido y amable con las pacientes, y hoy comparte con nosotros algunas impresiones sobre su trabajo diario:

 

En estos 3 primeros meses tuvimos una experiencia gratificante al servicio de nuestras jovenes adolescentes que acuden al consultorio.

Es un espacio integral donde recibimos a todas con calidad  y calidez humana, trato cordial para que quieran volver a visitarnos sin contratiempos.

Espero que este espacio de atencion siga creciendo para ayudar a todas las familias, brindándoles lo mejor de nosotros. 

Juanita González

Licenciada en Obstetricia

Boletín Nº3

Boletín Nº3

INAUGURACIÓN DE CLÍNICA «ESPACIO ÑANGAREKO»

El 11 de diciembre de 2017, en asociación con la Universidad Nacional de Asunción, abrimos el primer Espacio Ñangareko. Una clínica diseñada para uso exclusivo de menores de 20 años para su salud sexual y obstétrica.

Comenzamos a trabajar en el edificio en septiembre de 2017, con la ayuda de Karina Bittar de DOXA, quien transformó el espacio en un lugar ligero, espacioso y cómodo, con una gran sala de espera y 3 salas de consulta. Cada sala de consulta está equipada con un equipo moderno y práctico que proporciona a los médicos todo lo que necesitan para ofrecer un buen nivel de atención, al tiempo que mantiene un entorno cómodo y no amenazante para las pacientes. Nuestro objetivo es ofrecer un servicio integral, con pruebas de diagnóstico in situ, suministro de medicamentos y vitaminas listos, además de una orientación en variadas opciones anticonceptivas.

Estamos encantados con nuestro evento de apertura. Los médicos residentes fueron excelentes embajadores de la Universidad y de la Clínica, dando presentaciones de lo que aprendieron el año pasado y recibimos una muy positiva recepción de parte de todos los invitados.

Fotos Of

Juan Enrique Rassmuss Raier, Presidente de la FJRE, comparte unas palabras en la inauguración.

Joanne Avery, Vice-Presidente de FJRE, Prof. Dra. Carol Lole-Harris Asesora Médica Principal y Prof. Dr. David Harris  junto al orgulloso equipo organizador y clínico.

COMODIDAD PARA NUESTRAS USUARIAS

Pero mucho más importante es cómo la clínica ha sido recibida por las mas de 300 mujeres jóvenes ya atendidas hasta fines de Febrero, quienes nos han dado positivos comentarios sobre las nuevas instalaciones y el apoyo profesional recibido en Espacio Ñangareko, el que se encuentra abierto desde las 7:00 y hasta las 17:00 hs. de lunes a viernes (excepto martes en la mañana).

   

A continuación se incluyen algunos comentarios, tomados de nuestro Libro de Visitas, que está disponible en la clínica para recibir las observaciones de los usuarios.

Reunión

COMPROMISO DEL PERSONAL

Uno de los elementos más importantes en el éxito de la clínica es el apoyo y el compromiso del personal que trabaja allí. Somos muy afortunados de tener a la Dra. Celia Vázquez coordinando la unidad. Ella ha logrado mantener una actitud positiva, incluso cuando las cosas se ponen difíciles, es excelente y muy querida por los pacientes, y ha sido un gran aporte al poner en marcha la clínica. A continuación se encuentran sus comentarios sobre cómo han sido las primeras semanas de la clínica:

«El Espacio Ñangareko, es un lugar amigable para la atención de adolescentes, que abrió sus puertas el 14 de diciembre del 2017,  y desde entonces  el número de pacientes atendidas ha aumentado, debido a la flexibilidad en el horario de atención, que se extiende de lunes a viernes de 07 a 17hs, excepto los días martes de mañana. Como profesional dedicada a la atención de los adolescentes me siento muy orgullosa de poder trabajar en este espacio, que cuenta con todas las comodidades para desarrollar nuestra tarea de la mejor forma posible. Es importante destacar que con el aumento del número de las consultas, es necesario aumentar también el número de profesionales capacitados en la atención de los adolescentes.

Gracias Fundación Juan Rassmuss Echecopar por apostar por la salud integral de adolescentes paraguayas, y gracias a la Cátedra de Gineco Obstetricia por crear el espacio para que esto pueda llevarse a cabo».

Dra. Celia Vázquez

Especialista en Ginecología Infanto-Juvenil

 

AGRADECIMIENTOS

Muchas personas han ayudado de diversas formas a poner en marcha esta clínica, y aprovecharemos este espacio para agradecer a algunas personas específicamente. Este mes queremos destacar a:

Nuestros agradecimientos por ofrecer descuentos especiales para los suministros médicos.

Nuestros agradecimientos por ofrecer descuentos especiales para los suministros médicos.

Maria Teresa Pappalardo, gratitud por proporcionar mensualmente materiales e insumos de limpieza para la clinica.