Con la implementación del proyecto se podrá detectar y tratar la enfermedad de manera rápida y gratuita
En la mañana del miércoles 27 de marzo, se realizó la capacitación del Proyecto Clamidia en el Hospital Distrital Mariano Roque Alonso. Los profesionales del servicio de Ginecobstericia participaron del taller que llevó adelante la Dra. Celia Vázquez., asesora médica de la Fundación. El entrenamiento se desarrolló con el fin de exponer la técnica para el estudio, detección y tratamiento de Clamida, que desde ahora ya se implementa en el hospital de Mariano Roque Alonso. La Dra. Mercedes Cárdenas Almada, jefa del servicio de ginecobstericia se mostró contenta con la llegada de este proyecto que será de beneficio para la amplia población de mujeres que llega a diario al hospital. “Es muy importante para nosotros contar con éste tipo de donaciones para saber cuantos pacientes están con esta infección y así poder hacer el tratamiento oportuno y eficaz en pareja”, expresó la Dra. Cárdenas.
La Fundación colabora con el proyecto Clamidia en algunos hospitales de Asunción y del departamento Central. (Hospital de Loma Pyta, Hospital Calle´i San Lorenzo, Hospital de Lambaré)
Te contamos brevemente qué es la Clamidia
La Clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), que se contrae al tener relaciones sexuales con algún portador. La Clamidia es más común entre jóvenes, por eso es importante que la pareja consulte con el médico, ya que la Clamidia se trata y se cura fácilmente, sin embargo si no se realiza el tratamiento la pareja se expone a graves problemas de salud.
Los síntomas de la Clamidia son:
Flujo vaginal
Ardor al orinar
Dolor, sangre o secreción de recto.
La Directora General del Hospital, Dra. Silvia Giménez, también asistió al encuentro y agradeció la presencia de la Fundación por medio de la implementación de este proyecto.
Parte del equipo del servio de Ginecobstericia – Hospital Mariano Roque AlonsoDra. Mercedes Cárdenas Almada, jefa del servicio de ginecobstericia
Proyecto de la Fundación busca crear un sistema de apoyo integrado para pacientes embarazadas
La asesora médica principal de la Fundación Juan Rassmuss (FJRE), Dra. Carol Lole Harris, visitó el Hospital de Loma Pyta para capacitar a profesionales de la salud que trabajan en las Unidades de Salud Familiar (USF) de la zona. El objetivo del entrenamiento fue presentar el Proyecto Preeclampsia que se pretende implementar próximamente en las USF de Loma Pyta.
En el espacio se presentó el programa y se señaló el alcance que este tiene a nivel de las pacientes y detección temprana de preeclampsia en embarazadas. La Fundación implementa el Proyecto Preeclampsia hace más de un año en Asunción y actualmente está presente en los Hospitales de Clínicas y Loma Pyta, siendo muy pronto también iniciado en el Hospital San Pablo.
Los profesionales de blanco agradecieron el interés de la Fundación en querer colaborar con la comunidad de Loma Pyta y alrededores, mencionaron que gustosos se comprometerán para que la implementación del Proyecto Preeclampsia sea un éxito en las USF de la mencionada localidad.
Al encuentro asistieron responsables de las USF de San Francisco, Las Colinas, Arco Iris, Viñas Cue y Perpetuo Socorro
Equipo de profesionales del Hospital de Loma Pyta y responsables de las Unidades de Salud Familiar de la zona
El taller se realizó en el marco del Proyecto Preeclampsia que la Fundación ejecuta en diversos centros hospitalarios de la capital.
Salón auditorio Hospital San Pablo de Asunción
La Dra. Carol Lole Harris, asesora
médica principalde la Fundación Juan
Rassmuss junto al Dr. Gustavo Brítez, desarrollaron la capacitación
teórico-prácticasobre Preeclampsia en
el Hospital San Pablo de Asunción. Al encuentro asistieron más de 20
profesionales del área de gineco-obstetricia y
enfermería del centro asistencial.
La capacitación se realizó en el marco de la expansión del Proyecto Preeclampsia que impulsa la Fundación Juan Rassmuss (FJRE), que será implementado próximamente en el Hospital San Pablo. El entrenamiento sirvió para dar a conocer acerca de cómo mejorar la atención en mujeres embarazadas para la oportuna detección y prevención de la Preeclampsia. En el espacio, se presentaron contenidos tales como la técnica correcta para la realización de análisis de orina con tiras reactivas y el correcto uso del medidor de presión arterial. El doctor Gustavo Brítez, uno de los instructores dijo que el entrenamiento “ayuda a generar más conciencia en el personal de blanco acerca del alto riesgo de la enfermedad”.
Está planeado replicar el taller para
otro grupo de profesionales de este centro asistencial, así como
realizar el seguimiento de la implementación de los
conocimientos impartidos en el entrenamiento, por parte del equipo del
Hospital San Pablo.
La Abogada Patricia Abed, Gerente Ejecutiva de la Fundación destacó la importancia de realizar este tipo de capacitaciones y encuentros con personal médico, «la clave para una una mejor atención a pacientes se basa en la capacitación y actualización permanente de los profesionales de la salud», señaló.
Actualmente la ejecución del Proyecto Preeclampsia de la FJRE se encuentra en el Hospital de Clínicas de la ciudad de San Lorenzo y en el Hospital de Loma Pyta.