EL PROYECTO PREECLAMPSIA SE EXPANDE  AL HOSPITAL SAN PABLO

EL PROYECTO PREECLAMPSIA SE EXPANDE AL HOSPITAL SAN PABLO

“Intervenir de manera oporturna para disminuir la morbilidad y mortalidad materna y fetal producida por esta patología, es el gran desafío que tenemos”, Amada Rodríguez – directora médica

El Hospital San Pablo de Asunción recibirá próximamente la colaboración de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar mediante la implementación del Proyecto Preeclampsia, al respecto Amada Rodríguez, directora médica del Hospital comentó acerca de las expectativas.

Doctora Amada Rodríguez

¿Cómo ve la colaboración de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar, con la llegada del proyecto Preeclampsia al Hospital San Pablo?

Gracias a la Fundación vamos a tener la oportunidad de realizar la investigación de esta  patología frecuente en el país, y que es causa de morbilidad y mortalidad materna y fetal. La expectativa es poder, gracias a los resultados intervenir oportunamente, de tal manera a disminuir la morbi/mortalidad materna/fetal producida por esta patología. 

¿Cuáles son los datos estimativos con relación a las mujeres que acuden al hospital San Pablo con alto riesgo de desarrollar Preeclampsia? 

Con respecto a los datos de las pacientes con alto riesgo no lo tenemos como tal, pero estimamos que rondarían el 25% de todas nuestras pacientes.  

¿Considera que con la implementación del proyecto se puede generar consciencia y disminuir los casos de Preeclampsia?       

Consideramos que toda colaboración con base sólida y científica, es para que se generen resultados que creen conciencia. Creo que con el manejo oportuno de las patologías disminuirán complicaciones de la misma. 

Preeclampsia, una enfermedad silenciosa

La Dra. Carol Lole-Harris nos cuenta acerca de cómo la Preeclampsia se ha convertido en una de las mayores causa de muerte entre mujeres y bebés en el Paraguay y como la Fundación Juan Rassmuss Echecopar está tratando de ayudar en esta situación a través de uno de sus programas.

¿Qué tan importante es trabajar en la preeclampsia (PE) en Paraguay?

Trabajar en la Preeclampsia en Paraguay es muy importante porque es la principal causa de mortalidad y morbilidad materna en el país, situación que es muy prevenible.

¿Cómo cree que es posible reducir la tasa de mortalidad materna debido a la preeclampsia y aumentar el diagnóstico de los pacientes con Preeclampsia en el país? ¿Cómo está contribuyendo el programa de la Fundación a esto?

Las tasas de mortalidad debidas a la Preeclampsia pueden reducirse mediante un control prenatal de rutina relativamente simple pero de calidad, principalmente sin la necesidad de equipos o medicamentos de alto costo. Esto se ha logrado en muchos otros países. El punto importante es que debe haber una detección temprana de la preeclampsia mediante el control regular de la presión arterial y el análisis de orina para todas las mujeres embarazadas.

La Fundación Juan Rassmuss Echecopar  (FJRE) capacita a profesionales de la salud en lo que respecta a Preeclampsia, técnicas de control de presión arterial y análisis de orina. Además, proporciona máquinas de toma de presión arterial adecuadas, así como tiras reactivas para análisis de orina en mujeres embarazadas. Estos componentes son esenciales en el seguimiento de las mujeres embarazadas y en la detección de la Preeclampsia.

¿Cuáles son los aspectos clave en la detección de preeclampsia  que una mujer embarazada debe tener en cuenta? ¿Qué recomienda a este respecto?

El problema es que la Preeclampsia es una condición silenciosa. Es una enfermedad multisistémica que afecta tanto a la madre como al bebé. La mujer con Preeclampsia no tiene síntomas hasta el final del embarazo. Sin embargo, incluso durante el primer trimestre del embarazo, la Preeclampsia ya está teniendo efectos sobre el feto y el bienestar de la madre. El punto clave, que no se puede enfatizar lo suficiente, es que todas las mujeres embarazadas deben asistir al hospital apenas estén conscientes de su gravidez, para que puedan recibir una evaluación y monitoreo correctos. Es importante que en la primera consulta las mujeres embarazadas se sometan a una evaluación de factores riesgo de desarrollar Preeclampsia.

 Está bien documentado que existen ciertos factores de riesgo que hacen que una mujer embarazada tenga más posibilidad de desarrollar Preeclampsia. Estos incluyen factores tales como que sea su primer embarazo, o que haya tenido presión alta en un embarazo anterior, entre otros. Si se identifican factores de riesgo en pacientes prenatales en la primera consulta -que debe ser lo más temprano posible en el embarazo- éstas deben recibir profilaxis preventiva en forma de aspirina y calcio, hasta casi el final de su embarazo. Esto puede reducir su riesgo de desarrollar Preeclampsia, y así mantener a su bebé bien.

Una parte fundamental del programa de Preecplamsia de la FJRE consiste en capacitar a los profesionales de la salud para que puedan evaluar correctamente a todas las mujeres embarazadas en la primera consulta sobre los factores de riesgo de la Preeclampsia, e indicarles cuando corresponda la aspirina y el calcio. A esto se le debe sumar alentar a las pacientes para que asistan a sus controles de rutina durante el embarazo. 

¿Cuáles han sido los principales logros del programa de Preeclampsia en este año de trabajo en Paraguay?

Estamos trabajando en el Proyecto Preeclampsia de forma muy satisfactoria en dos hospitales con gran afluencia de pacientes: El Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción y el Hospital Loma Pyta de la red del Ministerio de Salud. Bajo el convenio de colaboración que tenemos suscripto con el Ministerio, durante 2019 tenemos planeado expandir el alcance a 2 Hospitales más, y fortalecer a las Unidades de Salud Familiar que rodean a los Hospitales donde se implementa el Proyecto.

Además de la cobertura, la Fundación Rassmuss ha trabajado todo el 2018 en aumentar los conocimientos sobre la Preeclampsia entre los profesionales de la salud a través de la capacitación continua. Adicionalmente, estamos trabajando de forma intensa en el desarrollo de material de concienciación sobre esta condición, dirigido a mujeres embarazadas.

En un contexto de embarazo, ¿cuáles son aquellos síntomas a los que la paciente debe estar siempre atenta?

Las pacientes deben ser conscientes de que sentirse bien durante el embarazo no significa necesariamente que estén bien. Como hemos mencionado, ésta es una enfermedad silenciosa, es como un volcán, que en su mayor parte parece estar inactivo, pero por debajo la presión para erupcionar se está construyendo, sin signos visibles. Las señales solo pueden ser detectadas por un control especializado a través del tiempo. Del mismo modo, es importante que se asista a todas las citas prenatales y sobre todo, que se asista temprano a la primera cita prenatal.

Las mujeres deben ser conscientes de que la preeclampsia puede causar una variedad de problemas, como apoplejías, convulsiones, muerte materna y partos prematuros, si no se trata. El diagnóstico precoz y el tratamiento pueden evitar estos problemas. Las mujeres embarazadas deben ser conscientes de los síntomas de la Preeclampsia y que ésta puede ocurrir en cualquier embarazo. A pesar de que aquellas que presentan factores de riesgo tienen más probabilidades de desarrollarla, todas las mujeres embarazadas son susceptibles de presentar Preeclampsia.


Evaluación del proyecto Preeclampsia se realizó en el Hospital de Loma Pyta

Evaluación del proyecto Preeclampsia se realizó en el Hospital de Loma Pyta

El espacio significó un respaldo a la gestión de los profesionales de la salud

En el Hospital de Loma Pyta se desarrolló el pasado viernes 09 de abril una sesión de entrenamiento y evaluación con los funcionarios involucrados en el proyecto Preeclampsia. La sesión tuvo como objetivo mirar los resultados obtenidos hasta la fecha y proyectar los desafíos a futuro en el marco de su implementación. 

La sesión estuvo a cargo de la coordinadora del Proyecto Preeclampsia Kathy Young, quién inició la dinámica analizando los roles de cada profesional en el funcionamiento del proyecto, la iniciativa sirvió como puntapié para debatir sobre los desafíos que se tiene para incorporar  mejoras a nivel del servicio de salud.

La doctora Gloria Ortíz, jefa del servicio de Ginecobstericia del Hospital, nos comentó que fue de mucho valor tener un espacio como estos para todo el personal. “El proyecto ha tenido buenos resultados, a pesar de la falta de recursos humanos y las dificultades en el sistema de salud. Se vio un gran equipo humano de trabajo, por eso tenemos la certeza que seguiremos trabajando juntos por el bien de las usuarias y así disminuir una de las principales causas de muerte maternas a nivel país, siempre con esa mirada sensible que nos caracteriza como servidores públicos”, expresó.

Por otra parte, la coordinadora de la iniciativa también reflexionó acerca del encuentro y dijo que este tipo de sesiones dinámicas, son de suma importancia para el éxito del proyecto. “A través de la creación de un espacio de diálogo positivo en el cual cada profesional aporta su visión se fortalece el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, además de contribuir al aumento de la motivación entre los profesionales”. 

Desde octubre de 2018 se viene implementando el proyecto Preeclampsia en el Hospital de Loma Pyta, iniciativa que busca la detección y prevención precoz de la enfermedad y así evitar complicaciones mayores tanto para la madre como para su bebé. 

La Fundación Juan Rassmuss Echecopar tiene previsto replicar esta actividad a otros hospitales dónde se lleva a cabo el proyecto Preeclampsia.

Un poco antes de iniciar la sesión en el salón auditorio del Hospital Loma Pyta
Profesionales de la salud comprometidos con el proyecto Preeclampsia


Parte de todo el equipo de profesionales que colabora con la Fundación Juan Rassmuss Echecopar