EN IMÁGENES: DÍA MUNDIAL DE LA PREECLAMPSIA

EN IMÁGENES: DÍA MUNDIAL DE LA PREECLAMPSIA

Compartimos imágenes del acto de recordación por el Día Mundial de la Preeclampsia que se desarrolló en el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. La Fundación Juan Rassmuss, también colaboró para realizar iniciativas de concienciación en el Hospital de Clínicas y en el Hospital de Loma Pyta, centros hospitalarios donde se asienta el Desafío Preeclampsia.

La señora Patricia Abed – Gerente General de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar
Acto desarrollado en el patio central del Ministerio de Salud Pública
Doctor Diego Núñez – Ministerio de Salud Pública
Doctora Patricia Veiluva – Directora de Programas de Salud del Ministerio de Salud
Se exhibieron muestras de los materiales de comunicación e insumos que provee la Fundación Juan Rassmuss
Refrigerio saludable
Gerente de la Fundación junto con los representantes del Ministerio de Salud
El doctor Jorge Sosa – Director de Salud Sexual y Reproductiva junto con el staff de la Fundación Juan Rassmuss
Iniciativa de concienciación a las pacientes embarazadas – Hospital de Clínicas
Parte del equipo de profesionales que colabora en el Desafío Preeclampsia – Hospital de Clínicas
Refrigerio saludable para embarazadas
La iniciativa de conmemoración y concienciación en el Hospital de Loma Pyta – directivos del Hospital y colaboradores
Doctor Carlos Ayala – Director Médico del Hospital Materno Infantil de Loma Pyta

DÍA MUNDIAL DE LA PREECLAMPSIA: SE PUSO ÉNFASIS EN LA PREOCUPACIÓN COMO PRIMERA CAUSA DE MUERTE MATERNA

DÍA MUNDIAL DE LA PREECLAMPSIA: SE PUSO ÉNFASIS EN LA PREOCUPACIÓN COMO PRIMERA CAUSA DE MUERTE MATERNA

El 22 de mayo se recuerda el Día Mundial de la Preeclampsia, durante un acto que se desarrolló en el Ministerio de Salud, se enfatizó la gravedad de esta enfermedad poniendo en relieve que es la primera causa de muerte materna

La Preeclampsia es una de las complicaciones graves más comunes en el embarazo. Al menos el 23% de la muerte materna en Paraguay se debe a esta condición, según estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2017). En la mañana del miércoles 22 de mayo, se llevó a cabo una actividad en el patio central del Ministerio de Salud, con el fin de sensibilizar y visibilizar aún más la problemática como causa de mortalidad materna y las acciones para la prevención, en conmemoración al Día Mundial de la Preeclampsia.

Según la disertación realizada por el doctor Diego Núñez, jefe del departamento Salud Integral del Hombre y la Mujer del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, resalta que actualmente la Preeclampsia es la principal causa de muerte materna por encima de la hemorragia post parto, por encima de las infecciones, incluso por encima del  aborto y eso se agrava en la población adolescente. “El 22% de nuestros partos son de adolescentes y en este sector la estadística va mucho más allá, también una población muy vulnerable es la indígena, en ambos casos mueren principalmente de las complicaciones derivadas de la Preeclampsia y la eclampsia siendo una constante en los últimos tres años.  En este 2019 estamos registrando más muertes materna comparando el año pasado”, refirió el doctor.  

La mayoría de las muertes por esta condición son evitables, el Ministerio de Salud recomienda seguir los protocolos de atención sobre las normas de control prenatal, que desarrolla el Ministerio a través de la dirección de programas de salud. Realizar los estudios correspondientes, aplicar las normas de un efectivo control prenatal y la detección precoz de esta patología ante las complicaciones, es la clave para mejorar los resultados materno perinatal. 

La abogada Patricia Abed, gerente general de la Fundación Juan Rassmuss, expresó que se pueden obtener resultados positivos sin invertir en equipamiento de diagnóstico costoso. “Esa es la parte significativa de nuestra iniciativa; la concienciación de los profesionales de salud, de las pacientes y colaborar con visibilizar la gravedad de esta patología”. 

Participaron del acto de recordación la doctora Patricia Veiluva, directora de Programas de Salud y el doctor Jorge Sosa, director de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 

Doctor Diego Núñez – jefe del departamento Salud Integral del Hombre y la Mujer del Ministerio de Salud Pública
La Abogada Patricia Abed, en representación de la Fundación Juan Rassmuss

ÑANGAREKO: IMPULSANDO ESPACIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL Y DE CALIDAD PARA ADOLESCENTES

ÑANGAREKO: IMPULSANDO ESPACIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL Y DE CALIDAD PARA ADOLESCENTES

El Espacio Ñangareko, consultorio de atención diferenciada a pacientes adolescentes, brinda un servicio médico integral acorde a las necesidades de las usuarias. 

Ubicado en el Servicio y Cátedra de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Clínicas, el Espacio Ñangareko, que inició su trabajo en diciembre de 2017,  se caracteriza por ofrecer un espacio de atención moderno, donde las adolescentes acceden a profesionales altamente entrenados.

Para conocer más cómo funciona el espacio y los servicios que tiene, conversamos con tres profesionales que forman parte el equipo de Ñangareko.

La Dra. Celia Vázquez, especialista en Ginecología Infanto- Juvenil se desempeña como Coordinadora Médica del Espacio Ñangareko.

¿Podrías comentarnos tu experiencia de trabajar con adolescentes en el espacio Ñangareko?

La experiencia es super positiva, es un lugar soñado tanto para pacientes como para médicos. En Ñangareko las pacientes encuentran un ambiente diferenciado para ellas, con profesionales capacitados para brindarles la atención requerida, con respeto, confidencialidad y empatía”.

¿Cuáles son las consultas más frecuentes de las adolescentes en Ñangareko?

Los motivos de consultas más frecuentes son los controles prenatales trastornos menstruales, métodos anticonceptivos, secreciones vaginales, infecciones de transmisión sexual, entre otras.

¿En referencia a los implantes subdérmicos cuál fue la receptividad y los comentarios de las usuarias? 

Los implantes subdérmicos causaron un impacto muy positivo, creemos que es un método ideal para adolescentes que iniciaron relaciones sexuales, las pacientes demostraron alta receptividad y agradecimiento ya que lo estaban esperando desde hace tiempo.

Otra de las profesionales que se encuentra en la atención directa con el público es la licenciada Juanita Gónzalés, quien también inició su trabajo en diciembre de 2017 en Ñangareko

¿Podrías comentarnos cuál es la función que desempeñas en el Espacio Ñangareko?

Soy obstetra de la unidad, me encargo de realizar la primera entrevista y orientación a las usuarias, realizo además el control de peso, de presón arterial, talla, test rápido para H.I.V, sífilis y HEP B, screening de orina para la detección de preeclampisa, entre otros. 

¿Qué es lo que más le motiva del trabajo con las adolescentes? 

Yo creo que podemos ser parte de un mundo mejor y en mano de ellos esta nuestro futuro, me gusta poder ayudarlas y escucharlas formamos lazos muy fuertes con las chicas 

¿ Cuáles son los mayores requerimientos o demandas de las adolescentes en cuanto a salud sexual y reproductiva?

Ellas viene en busca de un apoyo y ser entendidas tienen muchas preguntas que tratamos de responder de la manera más sencilla dentro de su lenguaje en cuanto al tema de anticonceptivo y cuidados, las que ya llegan embarazadas les remarcamos la importancia del control prenatal es ahí donde hacemos mucho énfasis. Que sigan el prenatal de manera correcta y constante es un tema que aún cuesta bastante hacerles entender, pero también analizamos la diversidad de chicas que llegan hasta aquí. 

Recientemente el Espacio Ñangareko están disponibles  350 implantes anticonceptivos subdérmicos, como una gestión de la Fundación Juan Rassmuss, los que se suman al servicio y cobertura que Ñangareko tiene para efectuar planificación familiar.

La Dra. Lissa Airaldi es Ginecóloga con una sub especialidad en Endocrinología Ginecológica. La Dra. trabaja en Ñangareko hace seis meses en el turno de las tarde y hoy forma parte de las profesionales entrenadas para la colocación de los implantes. En su experiencia trabajando con adolescentes dice que es muy buena, “vienen de por si con mucha expectativa y van satisfechas, supongo que recaban información de las redes sociales y de otras chicas que ya psaron por el consultorio” comenta la Dra. 

¿Desde un espacio de atención diferenciada para adolescentes, considera que se puede impactar o transformar de manera positiva en sus vidas?

Desde un Espacio como Ñangareko se puede educar no solo en el área de la salud. En nuestro país hay graves falencias en la educacion, aquí birndamos atención de calidad porque escuchamos a las pacientes, aconcejamos y además contamos con el servicio de psicología para darles una contención en caso que lo estén necesitando. 

Entre las demandas más frencuentes que recibe en su turno nos comenta que son referente a la prevención de embarazo y enfermedades de transmisión sexual.

Desde la apertura de Ñangareko, se atendieron a 2.740 pacientes. Se realizaron 881 atenciones ginecológicas y 1.801 atenciones realizadas en consultas prenatales. Para el 2019 la Fundación Juan Rassumuss proyecta habilitar otro Espacio Ñangareko en un hospital de la red del Ministerio de Salud Pública. 

Modelo de atención amigable

Lic. Juanita Gonzáles

EL ESPACIO ÑANGAREKO CUENTA CON ANTICONCEPTIVO SUBDÉRMICO

EL ESPACIO ÑANGAREKO CUENTA CON ANTICONCEPTIVO SUBDÉRMICO

El implante será colocado por profesionales altamente entrenados 

El día jueves 02 de mayo inició la inserción del método anticonceptivo subdérmico en el espacio modelo de atención diferenciada a pacientes adolescentes Ñangareko, ubicado en el Servicio y Cátedra de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Clínicas.

El doctor Diego Núñez del Ministerio de Salud, estuvo a cargo del entrenamiento de colocación de implantes a los profesionales que prestan servicio en el Espacio Ñangareko. Además del entrenamiento a los médicos, se capacitó también a las licenciadas en obstetricia, quienes colaboran directamente con los médicos en este procedimiento. Posterior a la capacitación, los profesionales procedieron a la aplicación de los implantes anticonceptivos a las jóvenes, quienes llegaron de manera voluntaria para recibir este implante. Antes de la aplicación, todas fueron informadas correctamente acerca del método y se les proveyó material informativo acerca del mismo. 

La Fundación Juan Rassmuss Echecopar donó 350 unidades de implantes al Servicio y Cátedra de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Clínicas, bajo el Convenio de Colaboración Interinstitucional suscripto con la Carrera de Medicina, UNA. 

Alarmante situación

En el Paraguay, diariamente dos niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres, en tanto se registran 53 nacimientos diarios en adolescentes de 15 a 19 años. En 2018, según datos preliminares del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, se registraron 75 muertes maternas. Una de cada cuatro muertes maternas fueron niñas y adolescentes entre 10 a 19 años de edad, cifra que se duplicó con respecto al año 2017. Es importante señalar que el MSPBS aborda de forma decidida esta preocupante situación a través del “Plan Nacional de Salud Adolescente 2016-2021”, que apunta a que las personas adolescentes sean protagonistas activas de los procesos de construcción de sus vidas, ejerciendo sus derechos a una mejor calidad de vida y a una salud plena. 

Acerca del implante subdérmico 

Es una pequeña barrita que se introduce debajo de la piel en la parte superior del brazo. Contiene un derivado de la progesterona llamado etonorgestrel, hormona que se libera por tres años, que regula la actividad menstrual y previene el embarazo, su efecto se revierte inmediatamente luego de retirar el implante. Es un método seguro y confiable. 

Doctor Diego Torres, instructor experto del Ministerio de Salud
Equipo de profesionales del Espacio Ñangareko junto con la Dra. Carol Harris, asesora médica externa de la Fundación y una de las usuarias que recibió el implante