A dos meses del inicio de inserción del anticonceptivo subdérmico en el Espacio Ñangareko, la Dra. Celia Vázquez relata el impacto positivo respecto a la receptividad en las adolescentes que optaron por este método. También se destaca el leve descenso en atenciones prenatales, ascenso en números de atenciones ginecológicas y de planificación
Consultada acerca de la experiencia del equipo de profesionales en el proceso de implantación de este método, la Dra. Celia Vázquez quién se desempeña como coordinadora médica del Espacio Ñangareko, comenta que la inserción de los implantes tuvo un alto impacto. “En el mes de mayo iniciamos la colocación de los implantes, previa consejería a todas por igual y hubo muy buena aceptación, recibimos 350 unidades y a la fecha hemos colocado 153 de los cuales, de este número, todas vienen en la primera semana posterior a la inserción para su primer control. Hasta el momento no tuvimos quejas o rechazos como consecuencias de un efecto colateral acerca del método. Igualmente, a todas les recordamos que regresen a los seis meses. En ese tiempo realizaremos un segundo corte y control sobre la aceptación o adherencia al método”, explicó la Dra. Vázquez.
Respecto a la información que manejan las adolescentes y cómo llegan a las consultas, la especialista asegura; que en gran porcentaje vienen con mucha curiosidad. Sostiene que la mayoría de las adolescentes ya están informadas, leyeron algo del tema o quizás más de una escuchó del método por medio de otras amigas. “Es bueno recalcar que muchas de las adolescentes estuvieron acompañadas por la madre o algún otro adulto. El grupo etáreo que más acudió es de la adolescencia tardía de 17, 18 y 19 años. Tuvimos la grata sorpresa en este caso, que las madres venían a acompañar y también a solicitar la colocación del método, previa consejería para que la decisión que se tome efectivamente sea la más acertada. Nosotros como profesionales de la salud, lo que hacemos es aconsejar e informar sobre las ventajas y desventajas de cada método y el éxito se encuentra en la decisión que toma la adolescente de manera voluntaria”, señaló.
Leve pero progresivo descenso de las consultas prenatales de las adolescentes en Ñangareko
Vázquez también destaca el descenso que tuvieron en cuanto a las atenciones prenatales comparando el primer semestre del 2018 de enero a junio y el primer semestre del 2019, existe una leve disminución del 10 al 15% en atenciones prenatales. “Nosotros lo tomamos como positivo, queremos y buscamos con el equipo de profesionales la disminución del embarazo no planificado, estamos enfocados en lograr convertirnos en referentes en salud sexual y reproductiva y fortalecernos en las atenciones de patologías diversas”. La Dra. refiere además que el gran desafío se encuentra en llegar a cero atenciones prenatales, “como bien sabemos la adolescencia no es la edad para ser madres, en ese sentido lo tomamos como algo positivo este descenso y esperamos que efectivamente el factor principal sea por la conciencia que se está tomando respecto a este tema”. Estamos apuntando que se conozca cada vez más el Espacio Ñangareko que los y las adolescentes nos visiten antes de un embarazo no deseado.
Finalmente mencionó que a nivel país se está manteniendo una cifra estable en cuanto a embarazos en la población adolescente, considerando el trabajo conjunto entre Ministerio de Salud Pública, la Fundación Juan Rassmuss Echecopar y otros actores claves inmersos de este proceso de reducir los embarazados no planificados.
Especialista sugiere estrategias para disminuir los índices de embarazos en adolescentes y además propone métodos anticonceptivos de larga duración para este público
En el marco del XVI Congreso Latinoamericano de Ginecología Infanto Juvenil que se desarrolló el pasado mes de junio en Asunción, la Dra. Andrea Huneeus Vergara, Ginecóloga Obstetra e Infanto Juvenil de la Universidad de Chile, Magíster en Salud Pública Materno Infantil de la Universidad de California Berkeley, se presentó para hablar sobre ITS y Clamidia en adolescentes.
Huneeus es autora principal de la investigación “EFECTOS DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA FERTILIDAD JUVENIL”, su estudio publicado en Journal of Pediatric & Adolescent Gynecology, reveló una alta incidencia de clamidia en jóvenes de ambos sexos.
Tras su participación en el Congreso, la especialista acompañó al equipo de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar a visitar el Espacio Ñangareko, además se reunió con representantes del Ministerio de Salud, encargados del área de Salud Sexual y Reproductiva, para conocer de cerca la realidad en cuanto atenciones sobre Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente en el Paraguay.
Con el fin de obtener su visión como profesional de amplia experiencia en el ámbito Infanto Juvenil y luego de tomar conocimiento del trabajo que se viene realizando a nivel nacional, contactamos con la Dra. Huneeus para que nos comente de las brechas existentes y el camino que aún toca transitar en esta materia.
¿Cuáles son los mayores desafíos que encuentra para el país, respecto al trabajo que se viene realizando en Salud Sexual y Reproductiva del adolescente?
El mayor desafío es disminuir la brecha de necesidad anticonceptiva no satisfecha. Esto se refleja en la alta tasa de embarazo en adolescentes y que la causa más importante de mortalidad materna es el aborto provocado.
Según UNFPA, en Paraguay cada año se registran aproximadamente 600 embarazos de niñas entre 10 y 14 años y 20.000 adolescentes de 15 a 19 años dan a luz. Puede comentarnos según su experiencia, ¿que estrategias se pude sugerir para lograr revertir estos números?
Las dos estrategias principales que sirven son; lo primero la educación sexual, que todos los niños y adolescentes conozcan los métodos anticonceptivos y segundo acceso a servicios reproductivos, que todas las adolescentes tengan acceso a anticoncepción eficaz en servicios de salud amigables y confidenciales para que puedan acudir solas sin requerir el consentimiento de sus padres.
¿Cuáles son los métodos de cuidado de anticoncepción más aceptados y eficaces a nivel regional para el público adolescente?
Lo más importante que nos dice la evidencia actual, lo que realmente logra bajar los embarazos en adolescentes, es que se debe impulsar que la primera opción anticonceptiva para adolescentes son los anticonceptivos de larga duración que son 20 veces más eficaces que el resto. Estos son los dispositivos intrauterinos y los implantes anticonceptivos. Estos deben ser fácilmente accesibles para ellas y los prestadores de salud que las atienden como Ñangareko deben recomendarlos en primera línea.
Una de las principales causas de muerte materna y perinatal sigue siendo la hipertensión arterial en la embarazada, la preeclampsia.
La Dirección de Programas de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE), desarrollaron un conversatorio sobre Preeclampsia. La actividad dirigida a médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia de diversos servicios de Asunción y alrededores, contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud.
La sesión giró sobre dos presentaciones realizadas por los doctores Diego Núñez y Gustavo Brítez. Núñez expuso sobre las normas de atención para trastornos hipertensivos gestacionales vigentes, desarrollados por el Ministerio de Salud, mientras que Brítez presentó las nuevas directrices recientemente publicada por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), en materia de prevención de la Preeclampsia.
“Actualmente la Preeclampsia es una de las principales causas de muerte, por lo que venimos trabajando arduamente en el Ministerio. La mortalidad materna nos está golpeando una vez más, en este año 2019 las muertes maternas están doblando con relación a lo que fue el mismo periodo del año 2018 y tenemos que buscar la manera de cortar ese avance”, expresó Patricia Veiluva, directora de Programas de Salud del Ministerio. Veiluva aprovechó para agradecer a la Fundación que se encuentra colaborando en este proceso de actualización y entrenamiento dirigido a los profesionales de salud.
Patricia Abed, Gerente Ejecutiva de la FJRE, señaló que el trabajo que viene realizando la Fundación dio credibilidad suficiente como para el Ministerio de Salud confíe y se obtenga un trabajo sostenido en conjunto.
La Fundación Juan Rassmuss Echecopar apoya la implementación de lo que está en los manuales y guías del Ministerio de Salud. La colaboración se orienta al fortalecimiento mediante capacitaciones para el personal de blanco, provisión de medicamentos como calcio y ácido acetil salicílico, y otros insumos como tensiómetros automatizados pensados especialmente para las embarazadas, esto en cuanto al foco de trabajo en el marco del Desafío Preeclampsia.
Doctores: Diego Núñez, Jorge Sosa, Vicente Acuña Appleyard, Patricia Veiluva, Katherine Young, Patricia Abed, Gustavo Brítez . Gustavo Britéz – instructor y asesor médico de la FJRE