OTRAS INICIATIVAS QUE LLEVA ADELANTE LA FUNDACIÓN

OTRAS INICIATIVAS QUE LLEVA ADELANTE LA FUNDACIÓN

ESPACIO ÑANGAREKO LLEGARÁ MUY PRONTO AL HOSPITAL GENERAL DE BARRIO OBRERO

De cara a la importante inversión a ser realizada por la Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE) en el fortalecimiento del Hospital General Barrio Obrero (HGBO), la Gerente de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar, Patricia Abed,  y la Coordinadora del área adolescente, María de la Paz Ramírez, visitaron el HGBO en coincidencia con la presencia en dicho centro asistencial del Presidente de la República Don Mario Abdo Benítez y el Ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni

El Director del HGBO, Dr. Derlis León informó al Sr. Ministro de Salud, acerca de la colaboración a ser recibida muy pronto por parte de la FJRE a través de la habilitación del Espacio Ñangareko, consultorio de atención adolescente, así como del fortalecimiento de sus capacidades en el marco del Desafío Preeclampsia.

La colaboración inicia con la remodelación edilicia de uno de los consultorios que ya fue destinado para el Espacio Ñangareko. Las obras de refacción iniciarán en el mes de octubre y se prevé la inauguración para el mes de diciembre. 

Los servicios ofrecidos a través del Espacio Ñangareko son consejería, atención ginecológica, atención prenatal y planificación. 

La Fundación, en colaboración con los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, busca promover una salud sexual y reproductiva integral para los adolescentes paraguayos.

EL DESAFÍO PREECLAMPSIA YA INICIÓ EN EL MATERNO INFANTIL DE FERNANDO DE LA MORA

El 01 de octubre, inició oficialmente la colaboración de la Fundación en el marco del Desafío Preeclampsia en el Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora. 

Lic. Sixta Benítez, se encuentra en la atención del turno mañana

Profesionales de salud fueron entrenados en sesiones teóricas y prácticas acerca de la prevención y detección precoz de la enfermedad. Las atenciones se realizan de lunes a viernes en los turnos  mañana y tarde. 

“A partir de este momento redoblamos los esfuerzos y el compromiso, vamos a llevar los números y reflejarlos en congresos más adelante, demostrando que se pueden bajar los índices de las muertes maternas por esta causa, a través de un trabajo bien articulado”, señaló el director del hospital Luis Bataglia.

Parte del equipo de profesionales que encara el Desafío Preeclampsia
Nueva infrastructura del Hospital donde se ubica el consultorio de «Primera Consulta».
CONCURRIDA ASISTENCIA EN JORNADA CIENTÍFICA SOBRE PREECLAMPSIA

CONCURRIDA ASISTENCIA EN JORNADA CIENTÍFICA SOBRE PREECLAMPSIA

La Fundación Juan Rassmuss Echecopar llevó a cabo su 1ª. Jornada de Salud: “Muertes Maternas Evitables por Preeclampsia en el Paraguay”. Más de cuatrocientos profesionales de diferentes hospitales del país estuvieron presentes con el objetivo de conocer más acerca de la detección y prevención precoz  de esta enfermedad. Dieron apertura a la jornada el Ministro de Salud, Dr. Julio Daniel Mazzoleni Insfrán y la presidenta de la Fundación Joanne Avery.

Joanne Avery compartió algunos aspectos de la colaboración de la Fundación en el Paraguay: “Hemos comenzado con los programas de actualización en preeclampsia que se dictan mensualmente en nuestra sede y hoy esta jornada científica es nuestro primer evento masivo. Implementamos programas específicos en hospitales. Como fundación nos hemos propuesto contribuir con este desafío país, de reducir la mortalidad materno infantil en Paraguay. Hoy difundimos conocimiento entre la comunidad médica y el público en general acerca de esta condición”.

El Ministro de Salud por su parte, consideró que se trataba de una jornada fundamental, “una de las prioridades del Ministerio precisamente es la salud materno infantil y seguirá siendo probablemente la más importante de todas en el contexto de un grave problema. Todavía tenemos indicadores que son muy malos en términos de mortalidad materno infantil, a pesar de los muchos esfuerzos”. Mazzoleni refirió que este problema también resulta en bebés prematuros y toda la problemática se debe abordar de manera fundamental. “Este tipo de jornadas sumadas a todas las políticas que el Ministerio lleva adelante, son importantísimas para poder cambiar nuestra realidad”.

Los prestigiosos especialistas internacionales Prof. Dr. Mauro Parra y  Dr. Álvaro Sepúlveda llegaron desde Santiago de Chile para compartir la vanguardia en el tema y transferir la exitosa experiencia chilena.

Reconocidos exponentes médicos nacionales entregaron una visión del actual panorama en nuestro país, entre ellos el Prof. Dr. Ramón Bataglia, quién tuvo a su cargo la presentación de las experiencias locales en preeclampsia.

El Prof. Dr. Daniel Ramalho, asesor médico de la Dirección de Programas de Salud del Ministerio, presentó los aspectos claves de la normativa paraguaya sobre preeclampsia. Por su parte el Dr. Gustavo Brítez, habló acerca de la iniciativa llevada adelante por la Fundación Juan Rassmuss Echecopar en cuanto al Desafío Preeclampsia en Paraguay. ​

La Fundación Juan Rassmuss Echecopar, desde el 2017 viene trabajando activamente en la concienciación acerca de esta condición y desea sumar a toda la comunidad médica, organizaciones, empresas y ciudadanía al desafío de evitar las muertes por preeclampsia.

Las complicaciones derivadas de la preeclampsia constituyen a la fecha una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna en el Paraguay.

Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Dr. Julio Daniel Mazzoleni
Doctor Mauro Parra Cordero: «La preeclampsia es en muchos países la principal causa de muerte entre madres y neonatos»

Doctor Mauro Parra Cordero: «La preeclampsia es en muchos países la principal causa de muerte entre madres y neonatos»

De acuerdo a datos entregados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), una cuarta parte de las muertes maternas en América Latina están relacionadas a trastornos hipertensivos del embarazo. Entre estos, la preeclampsia y la eclampsia sobresalen como las causas principales de morbilidad y mortalidad maternas y perinatales.

La Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE) llevó a cabo el 13 de septiembre la Primera Jornada de Salud FJRE «Muertes Maternas Evitables por Preeclampsia en el Paraguay», en la que participó como principal expositor el Prof. Dr. Mauro Parra Cordero, especialista en Ginecología y Obstetricia, Universidad de Chile, Doctorado en Medicina, Universidad de Londres, Inglaterra.

Al evento asistieron más de 400 profesionales de salud.  El doctor Mauro Parra abordó diversas temáticas relativas a la preeclampsia. Desde lo más general: la forma de hacer el diagnóstico, distinguir la preeclampsia moderada de la severa, determinar los factores de riesgo que están asociados a esta enfermedad, hasta las técnicas de vanguardia que se utilizan hoy en día para calcular el riesgo. 

El doctor Parra señala que «las primeras medidas que tienen que tomar los países es ver cómo pueden mejorar los niveles socio económicos. Mejorando esos niveles se mejoran muchas cifras, como la mortalidad materna, la mortalidad perinatal, etc.; ya que muchos de esos porcentajes tienen que ver con situaciones generales del país. Lo segundo es desarrollar estrategias de prevención de ciertas condiciones que producen mayor mortalidad materna y perinatal y para eso los países tiene que conocer cuáles son sus cifras y cuáles son las causas que las producen, y dependiendo de esas causas realizar campañas de prevención».

En palabras del especialista «la preeclampsia es una condición propia del embarazo y se caracteriza esencialmente por hipertensión. Cuando una mujer es hipertensa fuera del embarazo se le denomina hipertensión crónica y cuando lo es durante el embarazo se llama preeclampsia. Esta es una condición propia de la gestación, habitualmente se presenta durante la segunda mitad del embarazo. Mientras más precoz se presenta esta condición, más severa es».

Además el doctor señaló que «en muchos países es la principal causa de muerte de las madres y neonatos. Las mujeres que presentan este trastorno, en su vida post embarazo, pueden generar enfermedades con más frecuencia que mujeres que no presentaron preeclampsia, que se denominan «no transmisibles”, tales como hipertensión crónica, enfermedades cardiacas, infartos, accidentes vasculares cerebrales. Esta es una condición que no afecta solo en lo inmediato, sino que también a largo plazo en la salud de las mujeres».

De acuerdo al facultativo, existen factores gatillantes de la enfermedad, tanto externos como internos, por ejemplo la obesidad o el sobrepeso, las mujeres de mucha edad o las muy menores, las que han dejado de tener hijos por más de 10 años – lo que se llama periodo intergenésico mayor a 10 años – o las que presentan alguna patología crónica como la hipertensión, o alguna enfermedad  inmunológica como el lupus, las que presentan embarazos gemelares, entre otros. 

A la vez existen factores propios de la formación del embarazo. Una de las variables más relevantes para la génesis de la preeclampsia es cómo se insertó la placenta en el útero. Si ésta se insertó de forma inadecuada, esa paciente tiene mayores probabilidades de desarrollar la enfermedad.

La preeclampsia: Clasificación, tratamiento y sintomatología

Tal como lo señala el Dr. Mauro Parra, la preeclampsia es «una condición propia del embarazo y se caracteriza esencialmente por hipertensión» y esta se puede clasificar como moderada o severa. Otro punto que se tiene que considerar es cuándo se presentó. Si es en forma precoz, o sea antes de las 34 semanas, o apareció después de esa edad gestacional. Estos dos factores se deben tener en cuenta para evaluar el riesgo que presenta la mujer y el feto.

«Si la preeclamsia es severa y se presentó antes de las 34 semanas, el riesgo es mayor para la embarazada y su hijo, pero si se presentó después de las 34 semanas y es moderada, la probabilidad de muerte de la madre y del hijo es casi cero. Todo depende del momento en que aparece la enfermedad» explicó el doctor.

El facultativo señala que «el único tratamiento que existe para la preeclampsia es la interrupción del embarazo, no hay otro tratamiento. Uno puede manejar la enfermedad hasta poder interrumpir el embarazo, porque algunas veces se presentan tan precoces, como a las 24 semanas, que si uno hace nacer al bebé, éste se muere. Por lo tanto, uno tiene que poner en una balanza muy delicada cuánto tiempo le podemos dar a la gestación sin poner en riesgo a la madre».

En cuanto a los síntomas de la preeclampsia, como produce hipertensión, provoca dolores de cabeza. También puede provocar fotopsia (visión de luces o destellos) y zumbido en los oídos. Esa es la triada clásica de esta enfermedad, además existe hinchazón y falta de orina en la paciente.

Durante su intervención en la Jornada de Salud, hubo charlas sobre el tratamiento y el manejo de la enfermedad. Se discutió sobre los casos clínicos con los especialistas; con el fin de saber cómo manejan la preeclampsia, y sirvió para intercambiar opiniones.

Realizando una evaluación de su participación durante la Jornada de Salud en Asunción, Parra sintetiza «esta transferencia de conocimiento es lo que nos interesa aportar a esta sociedad, porque si es utilizada en contexto de un país que necesita reducir su tasa mortalidad materna y perinatal, mucho mejor. Es un fin altruista, de aportar con nuestro conocimiento, entregando a los especialistas y que ellos sepan cómo utilizarlo», finalizó.

MAURO PARRA CORDERO

  • Médico Cirujano, U. de Concepción
  • Especialidad en Ginecología y Obstetricia, U. de Chile
  • Subespecialidad en Medicina Materno Fetal, Hospital Clínico U. de Chile
  • Doctorado en Medicina, Universidad de Londres, Inglaterra
  • Evaluación académica: Profesor Titular
  • Área de especialidad: Medicina Materno Fetal
Dr. Mauro Parra, durante su disertación en la Primera Jornada de Salud FJRE «Muertes Maternas Evitables por Preeclampsia en el Paraguay»