Se espera beneficiar a más de 30.000 adolescentes año en estado de vulnerabilidad
La Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE), en estrecha colaboración con la Dirección del Hospital General de Barrio Obrero, red del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) hizo posible la inauguración de un espacio de atenci ón diferenciada para adolescentes, de 10 a 19 años.
La colaboración inició en el mes de agosto con capacitaciones al equipo multidisciplinario de profesionales de salud del hospital, que tendrán a su cargo la atención a los pacientes adolescentes en el nuevo Ñangareko.
El área intervenida en el hospital cuenta con tres consultorios, sala de enfermería, baño, área de espera con TV, WIFI, aire acondicionado. Los espacios cuentan con ambientación luminosa y amena, así como con mobiliario de alta calidad consistente en escritorios con sillas, lámparas de examinación, camillas, lavatorios, carritos para medicamentos e insumos. Los adolescentes que acudan al Ñangareko Barrio Obrero, cuentan con un acceso diferencial e inclusivo.
La fortaleza de la Fundación se encuentra en brindar una formación constante al staff de profesionales con el fin de que brinden una atención de excelencia, seleccionando los mejores perfiles para que formen parte del equipo de atención a la población adolescente.
La atención será integral a la persona adolescente, los servicios ofrecidos son ginecología, obstetricia, pediatría, nutrición, psicología, prenatal, consejería entre otros.
El Dr. Derlis León, director general del hospital Barrio Obrero, dio apertura al acto protocolar, agradeció a la Fundación por el interés de invertir en el país y especialmente en una zona de mucha vulnerabilidad como es Barrio Obrero. La expectativa es llegar a unas 30.000 consultas anuales, expresó el director.
El Ministro de Salud Dr. Julio Daniel Mazzoleni participó de la inauguración del nuevo espacio y destacó que todas las iniciativas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, y prevención del embarazo no intencional en adolescentes lo tendrán siempre presente. “Les digo que al apoyar estas iniciativas, lo que hacemos es asegurar el proyecto de vida de las adolescentes, queremos que tracen su futuro y una parte importante de eso es ofrecerles una atención integral a nuestras niñas y adolescentes en confianza, comodidad y un ambiente acogedor para ellas”. En otro momento de sus breves palabras el Ministro indicó que para él es una manifestación política de lo correcto que se debe hacer como ministerio. “La problemática no puede ser ignorada, tenemos cifras que interpelan y tenemos el compromiso como nación de cambiar esta realidad.”
La red de Unidades de Salud Familiar (USF), que depende del Hospital General Barrio Obrero también será beneficiada con este nuevo Espacio Adolescente.
Estuvieron presentes en el acto de inauguración, Joanne Avery y Juan Enrique Rassmuss presidenta y vicepresidente respectivamente de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar. María Eugenia Urcelay Quiroz, Cónsul General de la embajada de Chile en Paraguay, profesionales de salud y otras autoridades del Ministerio de Salud.
Fachada del nuevo Ñangareko Ministro de Salud Pública Dr. Julio Mazzoleni, Presidenta de la Fundación Joanne Avery, Director General del Hospital Barrio Obrero, Dr. Derlis León y adolescentes voluntarias. María Eugenia Urcelay Q., Cónsul de Chile, Juan Enrique Rassmuss y Joanne Avery
La Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE), a través de la Coordinación del Área Adolescencia, llevó adelante unas diez capacitaciones de habilidades blandas dirigidas al personal de salud que se encuentra a cargo de la atención de pacientes jóvenes, hasta los 19 años.
El aspecto psicológico fue el centro del entrenamiento que se desarrolló en hospitales, y que incluyó además a Unidades de Salud Familiar (USF), de Asunción y el departamento Central.
La colaboración de la Fundación se enfoca en fortalecer las capacidades y habilidades de los profesionales, centrada en la calidad, excelencia y trato empático para con su público de interés.
Médicos, psicólogos, obstetras, pediatras, personal administrativo, participaron de las sesiones que se realizaron de manera dinámica y entretenida, durante los meses de septiembre a noviembre del año en curso.
Los hospitales a los que se llegó en esta primera etapa fueron San Lorenzo Calle ´i, Hospital de Clínicas, Hospital Pediátrico Acosta Ñu, Hospital Nacional de Itauguá, Hospital General de Barrio Obrero, USF de Barrio Obrero, USF 24 de junio de San Lorenzo, Hospital Materno Infantil de Santísima Trinidad, Hospital Fernando de la Mora y otros más.
La gran mayoría de los profesionales expresaron su satisfacción y se mostraron sensibilizados con el entrenamiento recibido, según encuesta de satisfacción realizada. «Agradecida por lo aprendido, y felicito la iniciativa para un grupo vulnerable que son los adolescentes. Sigan siempre así, lleguen hasta hospitales del interior, se necesita mucho», fue uno de los tantos mensajes recepcionados.
Los entrenamientos se desarrollaron en el marco del acuerdo suscrito entre la FJRE y el Ministerio de Salud, con el fin optimizar el nivel de atención en los espacios adolescentes con que cuenta los hospitales de la red del Ministerio.
Se proyecta para el próximo año continuar con este tipo de capacitaciones llegando a más centros, sumando interior del país.
Entrenamiento en San Lorenzo Calle´i Entrenamiento en San Lorenzo Calle´i Entrenamiento en San Lorenzo Calle´i Parte del staff del servicio adolescencia Ñangareko – Hospital de Clínicas Parte del staff del servicio adolescencia Ñangareko – Hospital de Clínicas Staff del Hospital General Barrio Obrero Durante la dinámica de entrenamiento Hospital de Trinidad Hospital Fernando de la Mora USF 24 de junio – San Lorenzo
“Las atenciones empezaron bajo una planta de mango en el año 2000 y en febrero de este año inauguramos nuestro propio espacio adolescente”, Elizabeth Duarte.
La Dra. Elizabeth Duarte Robles, es la encargada de coordinar el servicio de adolescencia que se encuentra en el predio del Hospital General Materno Infantil San Lorenzo – Calle´i.
Además de su reconocida capacidad profesional, la autogestión es su principal habilidad y forma parte de su filosofía de trabajo. Hace nueve años lidera el espacio adolescente, dependiente del Hospital San Lorenzo, red del Ministerio de Salud Pública.
El espacio y servicio adolescencia tuvo un largo transitar desde sus inicios, allá por el año 2000. El desafío era encontrar un espacio físico donde brindar el servicio a los adolescentes. “Las atenciones empezaron bajo una planta de mango, a cargo del psicólogo Palmiro Saenger y una pediatra, en ese momento no había un espacio dentro del hospital”, recuerda la Dra. Duarte en esta entrevista en la que nos detalla acerca del proceso transitado, hasta llegar a ser un exitoso y consolidado espacio adolescente que lo lleva adelante con mucho esfuerzo desde el 2010 en estrecha colaboración de todo su equipo de trabajo.
¿Cómo nace el servicio adolescente aquí en el hospital?
Se constituye en el año 2000, no había un espacio asignado para el servicio adolescencia, empezó la atención bajo un mango, junto con dos profesionales. Hasta que se recibió colaboración de la cooperación alemana y construyeron unos consultorios. Funcionó bien durante cinco años, el enfoque de atención en ese momento era para las adolescentes embarazadas. Posteriormente el hospital realizó una reestructuración edilicia y se solicitó al servicio abandonar el espacio, tras lo cual el servicio adolescencia quedó sin espacio para atender. Desde ahí inició un peregrinar por varios lugares, desde el pasillo del hospital, la municipalidad, hasta que se consiguió un espacio en una fundación que quedaba en ruta I. Es ahí cuando me integro en el año 2010 como coordinadora, el servicio estaba a un paso de cerrarse. Iniciamos los trabajos de promoción a través de los colegios, el servicio funcionaba sin pacientes prácticamente.
Estuvimos 6 años en ese lugar, y tuvimos que abandonar porque nos prohibieron la promoción del uso de métodos anticonceptivos. Con ayuda del Ministerio de Salud, se alquiló una casa muy cerca del hospital donde estuvimos por dos años hasta que se consiguió el financiamiento para la construcción del nuevo espacio adolescente.
¿Cómo se enteran los adolescentes acerca del servicio?
Salimos a los colegios, es un estilo de trabajo, hay un personal que se dedica exclusivamente a realizar charlas en las escuelas y tareas comunitarias. Los chicos conocen el servicio porque hemos ido durante años a los colegios más tradicionales de la ciudad. Tratamos de mantener una buena comunicación con los directivos de los colegios para que nos dejen ingresar. De abril a septiembre realizamos el ciclo de charlas.
¿Dónde se encuentra la más alta demanda?
La más alta demanda está en el embarazo adolescente, sin embargo, ahora estamos viendo que la misma cantidad de consultas que tenemos en prenatal es la misma que tenemos en ginecología, es decir adolescentes que no están embarazadas. Promediamos 180 consultas mensuales de adolescentes que llegan para cuidados y prevención.
¿Cuál es el staff actual con que cuenta el espacio adolescente Calle´i?
Actualmente funcionamos con cuatro personales administrativos, dos por la mañana y dos por la tarde. Contamos con una pediatra, siete odontólogos, cuatro ginecólogas, dos obstetras, cuatro psicólogos, tres personales encargados de estadística, una trabajadora social. Atendemos de lunes a viernes de 06:00 a 19:00 horas, en horario continuado. Además, proyectamos brindar atenciones los días sábados.
¿Se han ido consolidando con los años, qué desafíos quedan como servicio integral al adolescente?
Re-fortalecer la inclusión del varón dentro del servicio. El varón asiste al servicio a veces, pero acompañando a la adolescente embarazada, no logramos aún que ingrese a la consulta. Intentamos que ingrese dentro de la consulta pediátrica y en planificación para darle la consejería a ambos. Es una materia pendiente, todavía nos falta que el adolescente varón pueda incluirse más seguidamente dentro de nuestro servicio.
¿Cómo ve la colaboración de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar?
Estamos sumamente agradecidos con la Fundación porque nos proveyeron de insumos para el servicio. La colaboración con capacitaciones que es muy valiosa, el personal necesita ser capacitado y estimulado para que trabaje motivado. Todo el tiempo se nos exige productividad y resultados, pero también es importante que al personal se le mantenga capacitado constantemente.
¿Qué evaluación hace mirando en retrospectiva?
Los adolescentes están contentos, veo adolescentes que asisten al servicio, les gusta el espacio, es agradable y se sienten bien. Este año vamos a superar las diez mil consultas. En comparación a años anteriores la demanda es cada día más alta. Los adolescentes llegan de diferentes ciudades como Capiatá, Luque, Limpio, Ñemby, J. Augusto Saldívar, entre otras ciudades del departamento central es muy alta la demanda actual. Reconforta saber que vamos por buen camino.
NUEVO ESPACIO ADOLESCENTE
En febrero de 2019 inauguraron el nuevo espacio en el predio del Hospital General San Lorenzo – Calle´i, luego de un largo recorrido en busca del sueño de obtener el espacio propio y cumplir además con el requerimiento ministerial de ser habilitados por la Dirección de Establecimientos de Salud, siendo uno de los pocos centros hospitalarios en obtener esta habilitación. Se consagran como un espacio y servicio de atención integral al adolescente con visión y misión clara de brindar una atención de calidad para los adolescentes paraguayos.
LOS DESAFÍO PARA EL 2020
Que el servicio sea incluido dentro del organigrama del hospital, “hasta ahora no estamos incluidos, al no estar incluidos dentro del organigrama con cada cambio de director, hay que convencer de la importancia del servicio que brindamos. La estructura tiene que quedar y tiene que quedar firme. Otro de los desafíos es mejorar como staff el trabajo multidisciplinario, de manera que la comunicación fluya de forma interdisciplinaria”.
¿Cómo define trabajar con adolescentes?
Trabajar con adolescente es una gran satisfacción, me apasiona trabajar con adolescentes. Pienso que el profesional que se encuentra trabajando en la atención de la persona adolescente le tiene que gustar y disfrutar de lo que hace. El adolescente es dócil cuando se le escucha y se le trata bien, lo percibe y por ese buen trato regresa al consultorio.
La Dra. resalta en esta entrevista que el servidor público tiene que aprender a manejarse para subsistir, “en el Ministerio no siempre se encuentran todos los insumos, crear una consciencia dentro del equipo que todos somos responsables y que todos nos tenemos que colaborar. Cuando hacemos trabajos de promoción en colegios, nos auto-gestionamos, no puedo esperar que el Ministerio disponga de vehículos y combustible, si espero no se llevará acabo la tarea. Tenemos profesionales que aman lo que hacen y aportan sus vehículos”.
FICHA PROFESIONAL
Médica Gineco-obstetra – Universidad de Buenos Aires, Especialización en Patología Cervical – Universidad Nacional de Asunción UNA, Especialización en Medicina Forense, Especialización en Niñez y Ginecología Infanto Juvenil – UNA, Diplomado en Atención Integral para el Adolescente – Universidad Católica de Chile, Maestría en Atención Integral para el Adolescente con énfasis en Salud Sexual y Reproductiva.
Parte del staff – servicio adolescente San Lorenzo Calle ´i Dra. Elizabeth Duarte Robles