Periodista internacional visitó la FJRE

Periodista internacional visitó la FJRE

La periodista canadiense Kait Bolongaro, llegó a nuestro país en el mes de febrero, interesada en conocer más de cerca el impacto de la Preeclampsia en el país, como primera causa de muerte materna, y el trabajo que viene realizando la FJRE respecto a esta enfermedad. Su reportaje será publicado próximamente en el medio periodístico The Times, de Irlanda. 

Kait Bolongaro

La periodista cumplió agenda por dos semanas, en ese tiempo realizó entrevistas a pacientes, profesionales de blanco y directivos de los hospitales donde la fundación extiende su colaboración. Tuvo la oportunidad además de visitar hospitales y Unidades de Salud Familiar (USF) de la Región de Alto Paraná, en coincidencia al viaje previsto por parte del equipo técnico de la FJRE para el relevamiento de datos, en vista a la próxima colaboración en esa parte de la Región del país. 

“Fue muy bueno conocer de primera mano el sistema de salud de Paraguay, conversando con las pacientes y conociendo más de sus historias pude darme cuenta del importante trabajo que realiza la fundación en términos del componente de educación, a través de la consejería, de los materiales de comunicación dirigido a las pacientes, es súper importante la labor de empoderamiento a las pacientes”, dijo Kait. 

Kait Bolongaro http://kaitbolongaro.com/about/ es una joven periodista que realiza reportajes e investigaciones por todo el mundo sobre diferentes temas. Recibió varios reconocimientos y premios gracias al alto impacto de sus reportajes. 

Dr. Jorge Amarilla: Esta nueva alianza nos permitirán reducir los resultados adversos de la preeclampsia

Dr. Jorge Amarilla: Esta nueva alianza nos permitirán reducir los resultados adversos de la preeclampsia

Llegar a concretar un nuevo hospital socio, supone un gran avance para la fundación, significa que estamos impactando a más mujeres y profesionales de la salud. El Desafío Preeclampsia, se expande y te contamos que en el mes de febrero sumamos al hospital Distrital de Lambaré. En esta entrevista, el Jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia Dr. Jorge Amarilla, relata cómo fue el proceso de implementación, los cambios de paradigma que generó para el personal afectado y cómo les impacta la emergencia sanitaria del COVID -19 dentro del servicio. 

¿Cómo ve la colaboración de la FJRE a favor del Hospital Distrital de Lambaré?

La colaboración de la FJRE a través del Desafío Preeclampsia es un hecho de mucho interés e importancia. Este nuevo enfoque del que ya teníamos conocimiento , pero que lo veíamos lejano, nos permitirá no solamente actuar sobre las consecuencias de esta terrible patología, que afecta a nuestras madres y niños, sino también nos dará herramientas para su prevención, diagnóstico, tratamiento precoz y oportuno. Estas acciones que iniciamos junto a la FJRE nos permitirán reducir de forma significativa los resultados adversos de la preeclampsia. 

¿Cuántas mujeres gestantes en promedio recibe este hospital? 

En promedio son atendidas por consultorio prenatal y urgencia de ginecobstetricia, entre 600 y 700 pacientes por mes, lo que da un promedio de 7800 madres atendidas en un año.  Cabe señalar que la ciudad de Lambaré cuenta con una población muy importante, estimada en 180.000 habitantes, recibiendo también nuestro hospital pacientes de distritos cercanos.

¿Cuáles son las complicaciones más comunes de éstas embarazadas? 

Las patologías que observamos más frecuentemente en nuestro hospital, coinciden con las observadas a nivel nacional. La preeclampsia, la hemorragia en las distintas etapas del embarazo, cuadros infecciosos, la amenaza de parto prematuro, anemia y diabetes gestacional son las patologías más frecuentemente observadas. De todas éstas, la preeclampsia sería una de las causas más frecuente de complicaciones severas y malos resultados tanto maternos como neonatales. 

Antes de la llegada del Desafío Preeclampsia, ¿contaban con un protocolo de atención respecto a la enfermedad? 

Antes del inicio del Desafío Preeclampsia contábamos con el Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas. Este dedica un capítulo a las enfermedades hipertensivas del embarazo pero enfocado al diagnóstico y tratamiento, en especial al tratamiento de las complicaciones, y no con una visión completa de prevención, control y diagnóstico precoz, orientada a disminuir los casos y por consiguiente sus complicaciones.

¿A cuántas mujeres se estima beneficiar con la implementación del Desafío Preeclampsia?

En mi opinión, todas las pacientes que pasen por el hospital y por consiguiente por el programa, serán beneficiadas. El número de madres para sus controles aumentará y por sobre todo la calidad de su atención.  Estoy convencido que los resultados respecto a la preeclampsia serán sumamente importantes, podremos evitar los casos evitables, haremos diagnósticos e intervenciones oportunas, reduciendo así el impacto de esta enfermedad en nuestra sociedad.

¿Cómo fueron los primeros días de adaptación del programa en el hospital, las gestantes se adaptaron rápidamente y cuál fue la receptividad por parte de las mismas? 

Los primeros días, como todo nuevo emprendimiento, fueron como bien lo refleja su nombre un desafío. Se necesitó cambiar la forma acostumbrada de trabajo de los compañeros del hospital, el manejo habitual por parte de las embarazadas y el enfoque de las obstetras y médicos que pasaron de la asistencia exclusivamente, a percatarse de la importancia de la prevención. Estos cambios no fueron difíciles debido al entusiasmo de cada uno de los participantes, así como por la ayuda y acompañamiento constante de la FJRE.

¿Cómo está compuesto el consultorio de atención prenatal, con cuántos profesionales? 

El plantel de consultorio prenatal está compuesto de seis profesionales médicos ginecobstetras y tres Licenciadas en Obstetricia que participan directamente en el consultorio del Desafío Preeclampsia, con el apoyo de todas las obstetras de las guardias de obstetricia, que parte de su horario dedican a este consultorio.

¿Fue un cambio de paradigma para el personal de salud afectado y cómo tomaron la noticia de la implementación del programa? 

Si, fue un cambio de paradigma, un cambio radical de cómo haríamos las cosas ante una enfermedad que nos afectaba: pasamos de ser espectadores y esperar las complicaciones, a ser actores y evitarlas. Todos quienes participaríamos directa o indirectamente del programa lo tomamos como la posibilidad de realizar un proyecto realmente importante, con beneficios a corto y mediano plazo, conscientes que nuestras acciones se verían reflejadas en el bienestar de nuestras pacientes.

¿Qué les mantiene motivados?

Nos mantiene motivados el ser partes de este gran proyecto, a nivel nacional e internacional y por sobre todo  el contacto con cada una de nuestras madres, las que serán reflejo el día de mañana, de todos nuestros esfuerzos diarios.

¿Cómo están trabajando en estos días de emergencia por la Pandemia COVID-19, de qué manera afectó el servicio? 

Lastimosamente la emergencia sanitaria por la Pandemia Covid-19 está significando una pausa en nuestro programa. Nuestro Hospital fue designado Hospital de Referencia para casos respiratorios y COVID-19. Se suspendieron momentáneamente consultorios y se está reestructurando el hospital para sus nuevas funciones en esta Emergencia Sanitaria. Estamos aguardando con ansias sobrepasar esta situación en la brevedad posible y reanudar el Desafío Preeclampsia.

Acerca del entrevistado 

Jorge Amarilla Recalde, Médico Cirujano egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. 

Especialista en Ginecología egresado de la Universidad Católica Nta. Sra. De la Asunción. Cumplió funciones como médico de guardia y de consultorio de Ginecobstetricia en el Hospital Distrital de Carapeguá, Hospital Regional de Paraguarí, Unidad Sanitaria de IPS de la ciudad de Ypacaraí, Hospital Cooperativo de la Ciudad de Luque. Actualmente, cumple funciones como Jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Distrital de Lambaré y médico Ginecobstetra del Hospital Regional del Instituto de Previsión Social de la Ciudad de Benjamín Aceval.

Patricia Veiluva: Más que nunca debemos de promocionar cuidados en la embarazada y la planificación familiar

Patricia Veiluva: Más que nunca debemos de promocionar cuidados en la embarazada y la planificación familiar

Ante situaciones difíciles como la que estamos viviendo actualmente, el Ministerio de Salud Pública eleva algunas recomendaciones de cuidados durante el embarazo. Se aconseja también el uso de preservativo en la pareja para evitar el ZIKA y otras enfermedades de transmisión sexual. 

Un factor importante para dar tranquilidad a mujeres que se sientan preocupadas, es “que no se ha descrito la transmisión de la madre al niño (transmisión vertical), tampoco se encontró virus en la leche materna. El distanciamiento social es la regla”, así lo expresa la doctora Patricia Veiluva, Directora de Programas de Salud del Ministerio. Resalta que toda embarazada y su pareja deben de tomar las mismas precauciones que otras personas para evitar la infección del COVID – 19 

Dra. Patricia Veiluva, Directora de Programas de Salud del Ministerio de Salud Pública

¿La emergencia sanitaria actual, afectó a los consultorios prenatales en los hospitales? 

R: No deberían de verse afectados, son servicios esenciales que no pueden faltar, quizá pudo haber carencias en un primer momento, sin embargo, no deben de faltar las atenciones. 

¿En Paraguay, no se registraron casos de COVID -19 en mujeres gestantes? 

R: A la fecha, Paraguay no registra casos de coronavirus en mujeres embarazadas, hubo dos casos sospechosos que fueron descartados. 

¿Cuáles son las recomendaciones para embarazadas en este momento? 

R: Instamos a espaciar los controles prenatales y que cada consulta sea de calidad para disminuir las visitas innecesarias al servicio, simpre que no se presenten factores de riesgos como la hipertensión, diabetes o alguna condición materna en donde el médico la cite con mayor frecuencia. Lo ideal es limitar a cuatro consultas prenatales.

De identificarse los factores riesgo, tendrá que ir al control que le cite el profesional de salud. Al acudir al servicio de salud que lo haga con todos los cuidados necesarios, comunicando al personal si es que la gestante tuvo o tiene algún síntoma como fiebre, tos, difucultad respiratoria, o sensación de estar engripada, de manera a que se la pueda canalizar hacia los servicios para enfermedades respiratorias. Instamos a que la embarazada asista sola al servicio, que no vaya acompañada de manera a no acumular gente en los pasillos y aproveche la visita de la manera más eficiente para realizarse todos los estudios necesarios. 

Igual que para la población en general el mensaje es cumplir el aislamiento social, las medidas de distanciamiento social son insustituibles, si se tiene que salir guardar una distancia prudencial de las personas, el lavado frecuente de manos y la utilización de alcohol en gel, evitar la aglomeración de personas. 

Desafío Preeclampsia y Programa de Adolescencia se expanden

Desafío Preeclampsia y Programa de Adolescencia se expanden

Con gran entusiasmo inició la colaboración al Hospital Distrital de Lambaré, tercer hospital socio dentro de la red del Ministerio de Salud Pública. Asisten aproximadamente, unas 8.000 mujeres gestantes anualmente, de los cuales se calcula que 2.000 forman parte del grupo de alto riesgo. 

 

El pasado 20 de febrero iniciaron las primeras atenciones en el consultorio de Preeclampsia, previa capacitación junto al plantel médico, de obstetras y enfermeras acerca de la prevención y detección precoz de la Preeclampsia.  La llegada e implementación del Desafío PE al Hospital, supuso todo un cambio de paradigma para el personal del servicio. Profesionales aprovecharon de manera muy positiva la llegada del programa para seguir reclamando y gestionando ante las autoridades del hospital un mejor espacio físico acorde a las necesidades de las pacientes. Se logró un renovado y moderno consultorio, con instalaciones en óptimas condiciones. A pesar de los escasos recursos con que se cuenta a menudo en los centros asistenciales públicos, los profesionales de salud mostraron ser buenos articuladores y el proyecto arrancó sin muchos contratiempos.  La ciudad de Lambaré cuenta con una población muy importante, estimada de 180.000 habitantes. El hospital recibe también a pacientes de otros distritos cercanos. 

La consejería a pacientes, fundamental y de alta prioridad para el empoderamiento de las mujeres

Respecto al proyecto de Adolescencia, han sido y seguirán siendo de vital importancia las visitas que se vienen realizando a las Unidades de Salud Familiar (USF), de Capital y Central, para el fortalecimiento de las capacidades de los profesionales que trabajan en el área; púes aún constituye un gran desafío lograr una comunicación más cercana y efectiva entre USF, dispensarios y centros de salud con sus hospitales de referencia. Por otro lado, durante las visitas se constató gran demanda acerca de información respecto a los implantes subdérmicos, su correcto uso y la necesidad de realizar la consejería oportuna y apropiada para entregar a la persona adolescente que asista al servicio comunitario. 

Equipo técnico inició tareas en el Este del país

Equipo técnico inició tareas en el Este del país

El propósito es llegar próximamente a los centros asistenciales con la colaboración que ofrece la fundación en las áreas de Preeclampsia y Adolescencia.

Las coordinadoras del Desafío Preeclampsia y Adolescencia, junto con los asesores médicos de los respectivos programas, viajaron en el mes de febrero hasta el departamento de Alto Paraná y realizaron un relevamiento técnico en centros asistenciales, con miras a la próxima colaboración con la que se tiene previsto llegar. Se estableció contacto con referentes de los hospitales y centros cabecera de la Región y autoridades de la X Región Sanitaria. Se realizó la presentación del Desafío Preeclampsia y además del trabajo en el área de adolescencia que encara la Fundación. En cuanto al Desafío Preeclampsia, se recolectaron datos de relevancia: Los datos del año 2019 refieren, que, de 8.000 nacimientos en la región, 200 casos presentaron preeclampsia y 60 casos eclampsia en los servicios de la red del Ministerio de Salud Pública. A esto se le suma que estimativamente, la prevalencia de preeclampsia es de 2,5%, lo que supone un alto subregistro según las autoridades regionales. 

Equipo de la FJRE junto a profesionales del Hospital Regional de Ciudad del Este

A pesar de que Alto Paraná se encuentra en pleno crecimiento y la X Región Sanitaria cuenta con la cooperación de Itaipú Binacional y actualmente del Banco Interamericano de Desarrollo para llevar a cabo el mejoramiento de los establecimientos de salud de la Región, aún hay vidas que se pierden por causas prevenibles, como son los casos de preeclampsia. Por este motivo, será de gran impacto colaborar en el fortalecimiento de habilidades del personal de salud buscando reducir sustancialmente las complicaciones y muertes materno-perinatales a consecuencia de la PE. 

Según el consenso entre el equipo técnico de la FJRE y autoridades de salud de la zona, se tiene previsto capacitar a 250 médicos y 600 profesionales especialistas en obstetricia y enfermería. 

Respecto al área de adolescencia, se visitó igualmente el Hospital Regional de Ciudad del Este, Hospital Regional de Presidente Franco, Hospital Regional de Minga Guazú, además la USF Km 7 Monday, USF Ciudad Nueva, y la X Región Sanitaria. Actualmente, existen solamente dos espacios adolescentes y la demanda es bastante elevada. La colaboración de la Fundación se centrará primeramente en capacitar a los profesionales respecto a la atención adecuada y de excelencia a adolescentes, también sobre métodos de planificación de larga duración y consejería para adolescentes a fin de evitar embarazos no planificados. Para este año se proyecta alcanzar a 400 profesionales de los diferentes hospitales y Unidades de Salud Familiar (USF) de la zona.

Una vez superada la emergencia sanitaria y levantada la cuarentena, según indicaciones del Ministerio de Salud, se retomarán todas las activades de la FJRE con miras al cumplimiento de los objetivos establecidos para este 2020.