Con miras a seguir fortaleciendo las capacidades del personal médico y adaptándonos al contexto global de pandemia, la Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE), a través de la coordinación del Desafío Preeclampsia, organizó el pasado mes de agosto el primer Webinar Internacional dirigido a profesionales del área de Ginecología y Obstetricia. El Disertante invitado fue el reconocido Prof. Dr. Paulino Vigil-De Gracia desde Panamá, referente en la Región de Latino-América como especialista en medicina materno-fetal. La convocatoria tuvo un alto impacto en cuanto a participación con más de 1.100 profesionales de la salud que siguieron el evento en vivo desde diversos países como Paraguay, Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela, Panamá y España. Más de 1.300 vistas alcanzadas en el canal de Youtube de la FJRE, 1.700 reproducciones en Facebook, sumando un aproximado de 3.000 reproducciones.
Los temas abordados en la ocasión fueron “Diagnóstico de la Preeclampsia en Tiempos de COVID-19 y Manejo de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo”.
El doctor Dr. Paulino Vigil-De Gracia es médico especialista en Ginecología y Obstetricia. Sub-especialista en Medicina Materno Fetal. Director científico de la Federación Latinoamericana de Ginecólogos y Obstetras 2011-2017. Investigador distinguido de SENACYT Panamá desde el 2011. Miembro Titular de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía. Miembro activo del Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras. Tiene más de 85 artículos científicos publicados en revistas indexadas. Es autor de 10 libros de Ginecología y Obstetricia y de un libro de Metodología de la Investigación.
Ya en el mes de septiembre, la Prof. Dra. Liliana Voto, disertó acerca del tema “Predicción y Prevención de la Preeclampsia”. La Conferencia se centró en las nuevas investigaciones sobre las estrategias para la predicción de la preeclampsia dando un recorrido por la aplicación de los marcadores bioquímicos y sobre las estrategias promisorias para la prevención de la preeclampsia como el uso novedoso de estatinas y como las vías fisiopatológicas comunes en otras patologías pueden llevarnos cada vez más al entendimiento de la preeclampsia y su abordaje.
El evento tuvo una alta participación con más de 700 vistas en Youtube y más de 500 reproducciones en Facebook, canales de retransmisión en nuestras redes sociales.
La Dra. Liliana Voto titulada por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires en el año 1973, distinguida con diploma de honor, es especialista en Ginecología y Obstetricia. Realizó su tesis doctoral sobre “Hipertensión Arterial en el Embarazo: Bases Fisiopatológicas y Resultados Perinatales”. Además, es Profesora Titular del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, desde 1997 hasta la fecha. Fue reconocida con varios premios y distinciones a nivel nacional como internacional por su contribución a la educación, investigación y a la ciencia. Autora del libro “Hipertensión y Embarazo”, publicado en junio de 2020 y de varias otras publicaciones científicas.
Para los siguientes meses se tiene previsto continuar con la serie de seminarios en la modalidad online. Para el mes de octubre se llevará a cabo el Webinar “LA IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LOS MARCADORES BIOQUÍMICOS EN PREECLAMPSIA” a cargo del Dr. Jesid Miranda, quién nos distinguirá como disertante desde Colombia.
La agenda continua y contempla los siguientes temas:
• Tiempo y vía de finalización en trastornos hipertensivos del embarazo.
• Manejo de la preeclampsia.
Los invitados expositores son todos profesionales de larga trayectoria y reconocida experiencia en el área.
La FJRE tiene como uno de sus principales objetivos el fortalecimiento de las capacidades de profesionales, alcanzando calidad y eficiencia, aportando nuevos conocimientos.
La capacitación para las Unidades de Salud Familiar, Centros y Puestos de Salud de Capital y Central, fue una iniciativa conjunta entre la FJRE y la XVIII Región Sanitaria, con el objetivo de crear un espacio de intercambio de experiencias, crecimiento profesional, actualización en temas de planificación y excelencia en atención a los adolescentes.
Estos entrenamientos estaban dirigidos a médicos y licenciados en obstetricia y enfermería. La participación y dinámica fue muy amena y los asistentes quedaron satisfechos y agradecidos por el espacio, solicitaron continuar con los encuentros de crecimiento profesional y de actualización constante en temas de Salud Sexual y Reproductiva de la adolescencia.
Las sesiones tuvieron gran alcance, llegando a cubrir toda la red del Hospital Barrio Obrero, red del Hospital San Pablo, red del Hospital de Trinidad, red de Loma Pyta.
En total fueron cubiertos:
8 Centros de Salud
5 Puestos de Salud
31 Unidades de Salud Familiar
4 Hospitales de cabecera
1 Policlínico
La Dra. Celia Vázquez, asesora médica del área de adoelscencia de la FJRE fue la encargada de impartir los entrenamientos en sesiones online de 60 minutos y otros 30 minutos de preguntas y respuestas. Se tiene previsto extender los entrenamientos a otras Regiones Sanitarias del país.
La coordinación del área adolescencia de la Fundación llevó adelante el seminario virtual “CONTEXTO NACIONAL DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES EN TIEMPOS DE COVID-19”, dirigido a todo profesional de la salud que trabaja con adolescentes, y contó con el respaldo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).
Viendo la necesidad de poner en debate la amenaza que representa la actual pandemia sobre las/los adolescentes en situación de vulnerabilidad y con el fin dar respuestas efectivas garantizando el acceso a los servicios de salud, se sumó en un webinar a reconocidos profesionales y expertas en ginecología infantojuvenil quienes aportaron sus experiencias y los desafíos a seguir.
Por un lado, la realidad nacional muestra como un aspecto negativo y preocupante el aumento de casos de embarazos no intencionales en la población adolescente, muchos de ellos a consecuencia de abusos. De enero a junio de este año, se registraron 233 nacimientos vivos en niñas madres en edades de 10 a 14 años y 6.248 nacimientos de madres entre 15 a 19 años, según informó el Ministerio de Salud.
Una de las situaciones que sobrellevan actualmente los adolescentes guarda relación con el aspecto socioeconómico tras la pérdida de puestos de trabajos de los padres como consecuencia de la pandemia; lo que afecta su asistencia a las consultas, ya que muchas veces manifiestan no contar con dinero siquiera para su traslado. Eso, sumado a la descontinuación de las actividades de su rutina, el confinamiento en general y el estrés que generan las clases virtuales, por citar algunas situaciones que los afectan.
Una de las expositoras de la charla fue la Dra. Sol Espínola, coordinadora del Espacio adolescente Ñangareko del Hospital General Barrio Obrero. Durante su intervención refirió que es necesaria una innovación y adaptación tecnológica; facilitando las consultas a través de los medios alternativos de comunicación que reemplace al sistema tradicional, esto a raíz de la disminución de pacientes en los espacios amigables.
Otra de las expositoras fue la Dra. Celia Vázquez, Coordinadora de Ñangareko Clinicas. Manifestó también como dificultades de la actual situación, la limitación en cuanto al número de las consultas, la dificultad para llegar actualmente a las adolescentes, sobre todo las que se encuentran en situaciones de riesgo, los problemas de accesibilidad y no menos importante el factor económico adverso para esa población.
Elizabeth Duarte, coordinadora del espacio adolescente del Hospital General de San Lorenzo – Calle´i, reflexionó que muchos adolescentes viven en “entornos desfavorables y muy vulnerables, destacó la importancia de que profesionales generen empatía y logren estrechar vínculos con la persona adolescente. Eli aprovechó para compartir una experiencia vivida diciendo: “nos tocó mucho cuando una adolescente nos comentó, solo quiero que mi mamá me cuide”.
La Dra. Gladys Mora, representante del Ministerio de Salud Pública, de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, en su intervención agradeció a todos los profesionales que se encuentran trabajando con adolescentes, “el trabajo con adolescente representa un desafío, trabajar en pandemia aún más y quiero aprovechar este momento para agradecer por el gran trabajo que realizan en los servicios, también a la Fundación por propiciar este espacio”.
Mora explicó que una de las estrategias que trabaja el Ministerio de Salud Pública en coordinación con otros ministerios como Educación y Niñez, es la prevención del embarazo no intencional en niñas y adolescentes, crear conciencia en la población desnaturalizando la relación abierta entre una adolescente menor de 14 años y una persona adulta.
El aspecto preocupante también es el indicador en cuanto al aumento de muerte materna en Paraguay “nos interpela como sociedad a exigir una mejor y mayor educación sexual y reproductiva, mirar a los adolescentes como sujetos de derechos cuando acuden a los servicios, cambiar la visión en algunos profesionales, dejar de lado los sesgos culturales y religiosos y dar la atención que solicitan”, refirió la directora.
Mencionó además que el Ministerio de Salud trabaja en la posibilidad de que todos los servicios de salud sean amigables para los adolescentes.
EL DESAFÍO
Todas las expositoras coincidieron en crear nuevas estrategias conjuntas con hospitales de la red sanitaria pública y otros centros asistenciales autónomos con el fin de captar a más pacientes.
Optimizar el uso de las redes sociales en cuanto a la difusión
Continuar con las campañas de comunicación
Crear grupos comprometidos y de apoyo a los especialistas con el fin de llegar a los hogares de los adolescentes
Implementar canales correspondientes para realizar teleconsultas para los casos en que la consulta presencial no fuera tan necesaria, las consultas a través de WhatsApp o mensajes pueden ser factibles, dando respuestas a pacientes que no asisten consecuencia de la distancia y/o factor económico.
El adolescente de hoy exige mejores formas de comunicación, en ese sentido se debe crear nuevas estrategias para el acercamiento y adaptar los servicios a sus necesidades.
De la charla participaron profesionales a nivel nacional que se conectaron e interactuaron con los expositores. Finalizando el webianr, el Dr. Gustavo Brítez, presentó el tema “preeclampsia en adolescentes en tiempos de covid- 19”.
La coordinadora de adolescencia de la FJRE lideró la iniciativa de entrenamiento para los profesionales de la salud del Hospital General de Barrio Obrero, al que denominó “CREANDO CLÍNICAS MÁS AMIGABLE PARA NUESTROS PACIENTES”. Tuvo como finalidad sumar nuevas herramientas y habilidades en su trato con los adolescentes y pacientes en general. En la oportunidad fueron capacitados 24 profesionales divididos en dos grupos y respetando el protocolo correspondiente de bioseguridad. Se logró crear un ambiente ameno y compartieron experiencias en la atención a pacientes, resaltaron experiencias buenas y otras no muy agradables que enfrentan últimamente.
En tiempos difíciles como el que vivimos, donde el personal sanitario sobrelleva situaciones de mucha presión, se vio la necesidad de colaborar con entrenamientos que permitan incorporar la interacción efectiva y positiva con los pacientes cómo hábitos en la tarea diaria sin perder la calma. Al término del entrenamiento los profesionales agradecieron la oportunidad y aprovecharon el espacio para debatir e intercambiar puntos de vistas junto a sus colegas, fue además un momento de esparcimiento para descomprimir la tensión que soportan con la actual pandemia.
Uno de los focos de acción que lleva adelante la Fundación es precisamente acompañar y reforzar el trabajo del Ministerio de Salud en el fortalecimiento de las capacidades de su personal sanitario. En ese sentido, en lo que va del año la Fundación lleva realizando capacitaciones a profesionales en sus dos áreas de intervención que son adolescencia y preeclampsia. Para el mes de octubre se llevará a cabo el webinar internacional sobre la Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes en Paraguay, que contará con la participación de una destacada expositora chilena.