LA FJRE REALIZÓ SU CIERRE DE AÑO CON EL COMPROMISO DE SEGUIR APORTANDO EN BENEFICIO DEL SECTOR DE LA SALUD

La Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE), llevó a cabo un acto virtual de cierre de gestión 2020, estando conectado en la ocasión el Señor Ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni, así como otros altos funcionarios del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS), directores de hospitales donde la Fundación implementa sus proyectos, y el staff que colabora con la FJRE.

En la ocasión se presentaron los logros alcanzados a pesar de las dificultades que supuso la pandemia por COVID- 19. La emergencia sanitaria hizo que se tuvieran que repensar y reprogramar las actividades previstas.  En este particular contexto cerramos un año con la satisfacción – no sólo de haber podido colaborar como Fundación a los esfuerzos del Ministerio de Salud en la lucha contra la pandemia- si no que también logramos alcanzar objetivos dentro de los ejes programáticos que constituyen la misión institucional desde su creación en 2017.

Además de la habitual inversión en entrenamiento e insumos dirigidos a nuestro foco en Prevención de la Preeclampsia y Salud Adolescente, es importante señalar que, declarada la emergencia sanitaria global, la FJRE resolvió responder en apoyo a la reacción del Ministerio de Salud, invitando a empresas y particulares a sumarse, y con el apoyo de 10 bancos de plaza, e igual número de generosas familias, se donaron insumos por importe de 145.000 USD.

CENTROS LIBRES DE COVID

A fin de que las pacientes no tuvieran temor de acudir a los centros asistenciales, desde el inicio de la pandemia se habilitaron Centros Libres de Covid en los hospitales socios con el fin de disponer consultorios seguros tanto para atención prenatal, como para atención de las adolescentes.

DESAFIO PREECLAMPSIA

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE USF EN PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA

317 profesionales fueron capacitados en prevención y detección precoz de la Preeclampsia,  alcanzando a 52 Unidades de Salud Familiar (USF) de la Región de Capital y Central. Además se aprovisionó de insumos médicos y equipos de bioseguridad para los profesionales de estas 52 USF.

WEBINARS INTERNACIONALES EN PREECLAMPSIA

Se puso a disposición de los profesionales de la salud, seminarios web con importantes temas referentes a la predicción y prevención de la preeclampsia. Los disertantes invitados fueron los más destacados de la región, quienes donaron su tiempo para entregar nuevos conocimientos. Las transmisiones se realizaron vía plataformas de redes sociales de la FJRE, que alcanzó no solo a los profesionales de la salud de Paraguay, se unieron también otros países.

5ta. IMPLEMENTACIÓN DEL DESAFÍO PREECLAMPSIA

El Hospital General de Barrio Obrero es el quinto hospital que sumamos a la implementación del Desafío Preeclampsia, lo que se concretó en el mes de noviembre. Buscamos llegar a las mujeres más vulnerables de la zona.

PROGRAMA DE ADOLESCENCIA

Según datos del Ministerio de Salud, 12.400 adolescentes de 10 a 19 años quedan embarazadas por año en nuestro país. Nuestro objetivo es colaborar a reducir la tasa de embarazos adolescentes e infecciones de transmisión sexual.

ENFASIS EN CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

Uno de nuestros ejes primordiales guarda relación con la excelencia en la atención de los profesionales a la persona adolescente. Es por eso que este año nos hemos concentrado en capacitar a 1.186 profesionales de la salud que trabajan directamente con esta población. Abarcamos 142 USFs, Centros y Puestos de Salud entrenados de Capital, Central y Alto Paraná y nuestros 4 hospitales socios 100% libres de covid.

2 GRANDES CONVERSATORIOS

Conversatorio Nacional: «Contexto nacional de los adolescentes en tiempos de Covid”, con más de 628 profesionales participantes.

Conversatorio Internacional: Actualización en Salud Sexual Y Reproductiva del Adolescente con más de 1.020 profesionales alcanzados, con la coordinación de la doctora chilena Andrea Huneeus.

En el 2018 el 65,3% de los motivos de consultas de adolescentes eran prenatales, sin embargo, gracias al trabajo que se viene realizando se ha logrado en tan solo dos años que esa proporción se revierta, y hoy el 65,5% de los motivos de consulta sean de planificación y ginecológicas en los Espacios Ñangareko.  

LA IMPORTANCIA DE EXPANDIR EL CONCEPTO ÑANGAREKO A MÁS HOSPITALES:

En el 2019 se realizaron 2.600 consultas adolescentes en el que era nuestro primer espacio Ñangareko, habilitado en el Hospital de Clinicas. Este año gracias al nuevo espacio habilitado en diciembre de 2019 en el Hospital General de Barrio Obrero, a pesar de las dificultades de la pandemia, con mucho esfuerzo se logró alcanzar a 3.832 nuevas usuarias.

Un dato alentador es que en el 2017 cuando comenzamos nuestros esfuerzos, más de 19.000 adolescentes quedaron embarazadas en nuestro país. En el 2020, se redujo a 12.468 adolescentes. Aún así, el desafío sigue siendo enorme.

TERCER ESPACIO ADOLESCENTE ÑANGAREKO

El 9 de diciembre de este año, se inauguró el tercer Espacio Adolescente Ñangareko en el Materno Infantil de Fernando de la Mora, centro de referencia del área metropolitana.

Durante el acto virtual, el Sr. Ministro de Salud Dr. Julio Mazzoleni, manifestó su complacencia con la colaboración estrecha que existe con nuestra Fundación y felicitó nuestros esfuerzos. De igual manera, la Presidenta de la Fundación, la Sra Joanne Avery quien se conectó desde el Reino Unido, felicitó y agradeció al Ministro y otros profesionales de la salud participantes del encuentro, por su esfuerzo y compromiso.

HABILITADO EL TERCER ESPACIO ADOLESCENTE ÑANGAREKO

HABILITADO EL TERCER ESPACIO ADOLESCENTE ÑANGAREKO

ÑANGAREKO  refleja el espíritu del espacio, un entorno donde los adolescentes se sientan acogidos, permitiéndoles acceder a un nuevo concepto de atención de salud sexual y reproductiva: diferenciada, amigable, disponible sin necesidad de solicitar una cita, y que brinde acceso a todos los servicios del área de manera rápida y eficaz en un solo lugar.

En la mañana del miércoles 09 de diciembre se inauguró el tercer Espacio Adolescente Ñangareko en el Hospital Fernando de la Mora, centro de referencia del área metropolitana.

La Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE), en estrecha colaboración con el Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora, red del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) hizo posible la habilitación de un espacio de atención diferenciada para adolescentes de 10 a 19 años.

Entre los servicios ofrecidos se encuentran; ginecología, obstetricia, pediatría, psicología, prenatal, consejería, entre otros. Las atenciones se realizarán de lunes a viernes de 07:00 a 18:00 horas en horario continuado.

Para esta nueva colaboración el Hospital dispuso de la adecuación de dos consultorios exclusivos y equipados, un área de espera confortable con ambientes agradables, totalmente adecuados para que los adolescentes se sientan seguros durante sus consultas, contando con un equipo multidisciplinario quienes estarán abocados exclusivamente a la atención de los adolescentes. Se espera beneficiar alrededor de 5.000 adolescentes de forma anual.

El Espacio Adolescente Ñangareko cuenta con ambientación luminosa y amena, mobiliario de alta calidad, televisión donde se emitirán videos informativos referentes al cuidado de la salud del adolescente, además de wifi y aire acondicionado.

Luis Battaglia Director General del Hospital, inició el acto de apertura señalando que el embarazo adolescente no planificado es una problemática en el sistema de salud. “Con mucha satisfacción y orgullo estamos inaugurando este espacio Ñangareko donde queremos brindar una atención integral con un abordaje multidisciplinario a nuestros niños, niñas y adolescentes. Queremos que sepan que en el Hospital Fernando de la Mora cuentan con un espacio diferenciado donde serán atendidos por profesionales altamente capacitados y puedan satisfacer todas sus necesidades e inquietudes. La idea es que nuestros adolescentes sean artífices de su futuro, que tengan un proyecto de vida y que nada se pueda interponer”, dijo el Director.  

El acto de inauguración contó además con la presencia de la representante del Ministerio de Salud, la Dra. Gladys Mora, Directora de Salud Sexual y Reproductiva. Como experiencia pasada comentó que en el 2011 los lugares que ya se tenían destinados para adolescentes eran sacados en época de epidemia. “Le felicitaba al director porque están haciendo algo diferente en contexto de esta pandemia. La Fundación para nosotros ha sido una respuesta rápida y eficiente a las muchas necesidades que tenemos”. Señaló que el embarazo adolescente es uno de los puntos más difíciles, además de la atención a la salud mental de esta población.

La Gerente Ejecutiva de la Fundación Patricia Abed expresó unas breves palabras; “el trabajo que realiza el Hospital tiene toda nuestra admiración y respeto. Hoy estamos ampliando nuestra colaboración, el año anterior arrancamos con la prevención y detección de la preeclampsia y el entusiasmo de su gente nos contagió, por esa razón decidimos  ampliar la asociación y ahora estamos incursionando con el programa adolescente a través del Espacio Ñangareko.

La Fundación Juan Rassmuss trabaja en el país hace 4 años con un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Salud Pública, bajo dos áreas de colaboración; prevención y detección precoz de la Preeclampsia y Salud Sexual y Reproductiva del Adolescente mediante los espacios Ñangareko.

WEBINARS INTERNACIONALES DIRIGIDO A PROFESIONALES DE LA SALUD

WEBINARS INTERNACIONALES DIRIGIDO A PROFESIONALES DE LA SALUD

La experiencia de la pandemia global afectó la vida laboral de toda la humanidad, e impuso la necesidad de adaptar cada una de las actividades que se realizaban de forma presencial. 

Como Fundación que colabora en el país en el área de la salud, y con foco primordial en el fortalecimiento de las capacidades del personal de blanco, dimos un rápido giro para cumplir con lo que se hallaba planificado en términos de entrenamiento para el 2020, adoptando la educación en línea. La formación habitual y rutinaria, así como los talleres y congresos fueron diseñados para adoptar la modalidad digital.

Las coordinaciones tanto del Desafío Preeclampsia como de Adolescencia, organizaron una serie de webinars con el firme objetivo de entregar conocimiento de vanguardia en el marco de la planificación previamente establecida para este inusual año. El impacto de estos webinars tuvo gran trascendencia a nivel nacional e internacional, en cuanto a nuestro público objetivo, el personal de salud. Para cumplir con los altos estándares, se contactó para dictar los webinars con profesionales nacionales y extranjeros de larga y reconocida trayectoria. 

El primer webinar internacional dirigido a profesionales del área de Ginecología y Obstetricia estuvo a cargo del reconocido Prof. Dr. Paulino Vigil-De Gracia de nacionalidad panameña. Disertante de altísimo nivel, según apreciación de sus propios colegas. Es referente en la Región de Latino-América como especialista en medicina materno-fetal. Expuso respecto al “Diagnóstico de la Preeclampsia en Tiempos de COVID-19 y Manejo de los Trastornos Hipertensivos del Embarazo”. 

Otro de los webinars estuvo enfocado en la Salud Sexual y Reproductiva de los adolescentes en tiempos de covid-19. Así, se dio a conocer la realidad nacional de los adolescentes y convocó a profesionales de todo el país que trabajan con adolescentes. Contó con el respaldo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). Se vio la necesidad de poner en debate la amenaza que suma la actual pandemia sobre las/los adolescentes en situación de vulnerabilidad y de cómo acercar respuestas más efectivas garantizando el acceso a los servicios de salud. 

La Argentina Dra. Liliana Voto fue expositora en otro webinar internacional sobre Preeclampsia. Disertó sobre la “Predicción y Prevención de la Preeclampsia”. Ella ha sido reconocida con varios premios y distinciones a nivel nacional e internacional por su contribución a la educación, investigación y a la ciencia. Autora del libro “Hipertensión y Embarazo”, publicado en junio de 2020 y de varias otras publicaciones científicas. 

En el mes de octubre se contó con la participación de la Ginecóloga Infanto Juvenil chilena, la Dra. Andrea Huneeus, de reconocida trayectoria, junto con otras dos colegas entregaron el tema “Actualización en Salud Sexual Y Reproductiva del Adolescente 2020”. 

También en octubre la coordinación del Desafío Preeclampsia acercó el webinar sobre la “Importancia y Utilidad de los Marcadores Bioquímicos en Preeclampsia”, que estuvo a cargo del Dr. Jesid Miranda, disertante invitado desde Colombia.

Las transmisiones se realizaron por medio de las cuentas oficiales de la FJRE, en Youtube y en Facebook, llegando a generar nuevos seguidores y suscriptores. A cada uno de estos webinars se sumó -además de los profesionales nacionales- la participación de médicos interesados de distintos países, quienes interactuaron con preguntas para luego agradecer y felicitar la iniciativa.