Fundación reconoce esfuerzos del MSPyBS en el leve descenso de los embarazos en la población adolescente de Paraguay.
Se considera embarazo adolescente el que ocurre en las edades comprendidas entre los 10 a 19 años.
Siempre según datos oficiales y provisorios, en lo que va del 2021, ya se registraron 8.827 nacimientos de madres adolescentes (290 nacimientos en las edades de 10 a 14 años y 8357 nacimientos entre los 15 y 19 años).
A modo de referencia, en el año 2020, 13.887 niñas y adolescentes dieron a luz, mientras que en el 2019 los números oficiales refieren 15.769 nacimientos en esta población, según datos proporcionados desde el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
En la fecha de recordación del DÍA MUNDIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO INTENCIONAL EN ADOLESCENTES, nuestra Fundación reconoce los esfuerzos alcanzados por parte del Ministerio de Salud y sus aliados estratégicos en la tarea de promoción y prevención del embarazo adolescente en nuestro país, sin embargo, aún queda un gran camino por recorrer, para lograr disminuir estos preocupantes números que forman parte de una dura realidad.
El APORTE Y LA ESTRATEGIA DE LA FUNDACIÓN
La Fundación Juan Rassmuss Echecopar colabora con los esfuerzos del Ministerio de SaludPública en la implementación de más Espacios Adolescentes Ñangareko, un lugar de atención en Salud Sexual y Reproductiva: diferenciada, amigable, disponible sin necesidad de solicitar una cita, y que brinda acceso a todos los servicios del área de manera rápida y eficaz en un solo lugar.
Esta estrategia fue implementada en el Hospital de Clínicas, y en hospitales públicos de la red del Ministerio de Salud; como los Ñangareko del Hospital de Barrio Obrero y del Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora.
Instamos a las familias a seguir cumpliendo el rol fundamental de acompañar, orientar, informar sin ninguna restricción, con un foco en el bienestar de la persona adolescente de tal manera que su proyecto de vida no se vea interrumpido por una situación no planeada, y prematura para esta etapa de la vida.
La Dra. Celia Vázquez, es ginecóloga y especialista infanto-juvenil, además colabora como asesora médica de la Fundación Rassmuss en el área de Adolescencia. Comenta la experiencia del trabajo que realiza como coordinadora del Espacio Ñangareko del Hospital de Clínicas desde el año 2017. “La experiencia en atención a adolescentes es muy positiva, el espacio creado fue diseñado acorde a las exigencias y expectativas de los jóvenes, para atraer la atención de los mismos y sus familiares, y de esa manera llegar a ellos , y poder transmitirles nuestros conocimientos y orientaciones sobre proyectos de vida, empoderamiento, autocontrol, hacerse respetar, consejerías en salud sexual y reproductiva, prevención contra infecciones de transmisión sexual, controles prenatales, precoces, completos, periódicos. Desde el 2017 se está viendo un leve descenso en las consultas prenatales, y un aumento en consultas ginecológicas, ojalá que ese descenso se deba realmente al mensaje positivo que enviamos en cuanto al retraso en inicio de relaciones sexuales precoces, y fuerte consejería para el conocimiento y en tal caso a la utilización eficaz de los métodos anticonceptivos”.
EL DESAFÍO
El gran desafío que se tiene bajo el eje de adolescencia es seguir impactando en la disminución progresiva de los embarazos no intencionales en esta población, y para ello, es parte de la misión de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar, continuar colaborando con la habilitación de más espacios adolescentes en los hospitales de la red del Ministerio de Salud Pública con el sello de excelencia de Ñangareko. Antes de que culmine el 2021, se tiene prevista la habilitación de dos Ñangareko, uno de ellos en el Hospital de Calle´i San Lorenzo y en el Hospital General de Luque.
La Fundación agradece y valora la importante tarea de los periodistas y medios de comunicación al poner en agenda este tema preocupante desde todo punto de vista e intentar sensibilizar y diseminar conciencia respecto a que niñas y adolescentes sean vistas y respetadas como sujeto de derechos, vivan y disfruten de cada etapa de la vida.
FJRE suscribe acuerdo con el hospital San Pablo de Asunción, de esta manera el hospital de mayor referencia en maternidad a nivel nacional se suma al Desafío de reducuir la mortalidad materno-perinatal causada por la preeclampsia. La implementación está prevista para los primeros días de diciembre del 2021.
La Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE) y el Hospital Materno Infantil San Pablo de Asunción, suscribieron en fecha 22 de septiembre del presente año, el acuerdo de colaboración con el objetivo de fortalecer el área de atención prenatal a través de la implementación del DESAFÍO PREECLAMPSIA, diseñado para disminuir la mortalidad materna en el Paraguay, atacando su principal causa.
Esta iniciativa incluye múltiples aspectos de excelencia en la atención de pacientes embarazadas, con sustento en el Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas, publicado por el MSPBS en el año 2018, así como en la vanguardia en la materia respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).
La Fundación inició su colaboración en el mes de octubre, fortaleciendo las capacidades del personal de salud y administrativo que presta servicios en el área de Gineco-Obstetricia, así también brindando apoyo con la provisión de determinados insumos, de acuerdo con las necesidades específicas, y a las posibilidades y prioridades de la Fundación.
Asimismo, al suscribir este acuerdo, el Hospital se compromete a través de su representante a aplicar su máximo compromiso en el esfuerzo para el cumplimiento de todas las medidas acordadas por ambas partes para implementación exitosa del DESAFÍO PREECLAMPSIA.
El director general del Hospital San Pablo, Prof. Vicente Acuña agradeció a los integrantes de la Fundación por hacer posible este acuerdo de colaboración tan esperado y comprometió a su equipo de trabajo a poner todo el esfuerzo necesario y así obtener los resultados esperados.
Por parte de la Fundación estuvo presente la coordinadora del Desafío Preeclampsia, Lara Apesteguia, acompañada por los asesores médicos de la FJRE, la Dra. Susan Contreras y el Dr. Gustavo Brítez.
La firma de esta nueva colaboración es posible gracias al acuerdo marco interinstitucional que se tiene desde diciembre del año 2018 entre la Fundación Juan Rassmuss Echecopar y el Ministerio de Salud Pública. El documento de dicho acuerdo sienta las bases para la implementación de iniciativas conjuntas para el fortalecimiento del sistema de salud del Paraguay.
Lara Apesteguia y el Doctor Vicente Acuña (centro), junto al documento suscrito para la implementación del Desafío Preeclampsia. En los extremos: Gustavo Brítez y Susan Contreras, asesores médicos de la FJREParte del staff de profesionales del Hospital San Pablo del servicio de Gineco-Obstetricia junto al Director General Dr. Vicente Acuña (centro), y representantes de la FJRE
El Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora, a través del Espacio Ñangareko ofreció un festejo a los adolescentes y jóvenes para celebrar su día en la mañana del martes 21 de septiembre.
Los protagonistas fueron los adolescentes y jóvenes usuarios del Espacio Ñangareko. Los jóvenes brindaron al público presente testimonios y experiencias del impacto positivo en sus vidas el servicio de salud exclusivo para adolescentes que fue inaugurado en plena pandemia el año anterior.
Durante el acto se dio una charla educativa sobre la importancia de la alimentación en la etapa de la adolescencia y juventud, además se invitó a seguir asistiendo a los servicios de salud integral que ofrece el Hospital.
El director del Hospital Dr. Luis Battaglia comentó que desde la apertura del Espacio Ñangareko en diciembre del 2020, ya atendieron a 620 jóvenes en el servicio de salud integral. Dijo sentirse contento al tener como elección al Hospital de Fernando de la Mora, centro asistencial de referencia del departamento central. Participaron del sencillo acto funcionarios del Hospital y representantes del Ministerio de Salud Pública.
Para el ritmo y la alegría de los presentes, el dúo musical Purahéi Soul se hizo presente regalando su talento, su arte y selección de canciones a los jóvenes.
La Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE), en estrecha colaboración con el Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora, red del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) hizo posible en el 2020 la habilitación del Espacio Ñangareko, nuevo concepto de atención diferenciada para adolescentes de 10 a 19 años. Entre los servicios ofrecidos se encuentran; ginecología, obstetricia, pediatría, psicología, prenatal, consejería, entre otros. Los Espacios Ñangareko son aportes que realiza la Fundación con el fin de producir impactos positivos en la salud de los adolescentes paraguayos.
Mirá el resumen de la actividad en este video.
El dúo musical del momento Purahéi Soul, regalando arte y buena música a los jóvenes Los doctores payasos de la risa, colaborando también con su arte durante el evento El director del Hospital de Fernando de la Mora Dr. Luis Battaglia