El doctor Félix Brizuela es el Jefe de Consultorio Externo y Estadísticas del Hospital Materno Infantil San Pablo y ahora coordinador médico del nuevo Espacio Ñangareko, inaugurado el pasado 11 de marzo. Señala que casi el 100% de los embarazos adolescentes son no planeados, y con la habilitación de este nuevo espacio se apunta a la prevención y promoción de la salud mediante capacitaciones continuas y provisión de los métodos de planificación disponibles. «La idea es ofrecer prevención a nuestras adolescentes mujeres que generalmente concurren ya con la situación de un embarazo no planificado».
Brizuela relata que el área de adolescencia del hospital San Pablo tenía una funcionalidad un poco irregular, primeramente por la pandemia y en segundo lugar por la falta de un espacio físico. «En cuanto a las atenciones en el Hospital San Pablo, más del 20% de los nacimientos corresponden a embarazos de adolescentes y el 17% de la mortalidad materna en Paraguay también corresponde a las jovencitas, lo que significa que el embarazo adolescente constituye un riesgo, por lo que es fundamental realizar esfuerzos más serios en el ámbito de la atención de la salud sexual y reproductiva de las adolescentes».
Compartimos un audiovisual con el relato del doctor Brizuela acerca de las expectativas con la habilitación del Ñangareko en el Hospital San Pablo.
Además del trabajo llevado adelante en el Paraguay, la familia Rassmuss lleva adelante iniciativas filantrópicas en otros países. Una de las iniciativas más importantes se da en Chile, con la fundación hermana Sara Raier de Rassmuss http://www.fsrr.cl que trabaja para fortalecer la educación inicial en ese país. De igual manera, existen iniciativas en Perú y Argentina. A fin de consolidar y aumentar estos esfuerzos, se han incorporado dos profesionales de vasta experiencia: Chris Wade como miembro del Consejo y Katherine Hutter, como Directora Ejecutiva de la Red de Fundaciones Rassmuss. Ambos visitaron Asunción a fin de interiorizarse en la labor de la FJRE. Su visita coincidió con la inauguración del Ñangareko Hospital San Pablo, lo que fue un grato acontecimiento. La Directora de la FJRE, Patricia Abed y todo el staff de la Fundación les dan la más cordial bienvenida y agradecen su aporte para el fortalecimiento de nuestra labor.
Chris Wade nuevo miembro del Consejo Directivo, Katherine Hutter directora ejecutiva Fundaciones Rassmuss, Lara Apasteguia coordinadora Desafío Preeclampsia, Dra. Carol Lole-Harris, asesora médica principal de la FJRE, recorrido por una de las Unidades de Salud Familiar (USF), en el bañado de Asunción Chris Wade, Juan Enrique Rassmuss, Guillermo Sarubbi, durante la inauguración del Ñangareko San Pablo Katherine Hutter, durante el recorrido por una de las USF en Asunción.
Con presencia de directivos de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE) y otros invitados especiales, se celebró la habilitación del quinto espacio adolescente Ñangareko en el hospital de alta referencia en salud materna a nivel nacional.
El pasado viernes 11 de marzo, la Fundación, junto al Ministerio de Salud y el Hospital General Materno infantil San Pablo de Asunción, inauguraron el nuevo Espacio Adolescente Ñangareko. Para la FJRE representa el quinto espacio en ser habilitado en centros asistenciales estratégicos para el sistema público de salud. Los Espacios Adolescentes Ñangareko cuentan con un sello de excelencia y calidad. La iniciativa es impulsada por la Fundación Rassmuss desde el año 2017, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud Pública.
En línea con los esfuerzos nacionales, hemos colaborado a la reducción de los embarazos adolescentes en Paraguay, pasando de 20.000 en el 2017 a 13.500 en el año 2021.
El doctor Vicente Acuña Appleyard, director general del San Pablo, expresó que gracias a esta colaboración se está cumpliendo un proyecto largamente acariciado por el hospital. «De 4.000 partos que se atendían en el San Pablo, el 25% eran en menores de 19 años de edad, hasta hace poco. Actualmente existe un descenso paulatino gracias a las campañas de educación, sin embargo aún falta mucho. Precisamente este espacio va a permitir el acceso fácil de los adolescentes -mujeres y varones- a la consulta, a la educación sexual y a disminuir el riesgo de embarazos no planeados, y prevenir enfermedades de transmisión sexual». Acuña también resaltó la accesibilidad del espacio, que se encuentra al ingreso del hospital, brindando atención diferenciada para la población adolescente que concurra al Ñangareko. Se conformó un equipo multidisciplinario para la atención integral, con profesionales especialistas en el área de ginecología, obstetricia, nutrición, psicología, servicio social, entre otros. Las atenciones se realizan de lunes a viernes en horario continuado.
Juan Enrique Rassmuss, Fundador y vicepresidente de la Fundación, agradeció al Ministerio de Salud por abrir siempre las puertas para trabajar de una manera simbiótica y colaborativa. Reflexionó, «creemos fundamentalmente que estos logros son posibles gracias a la colaboración público privada. Particulares, sociedad civil y empresas trabajando en conjunto con el gobierno para lograr estos desafíos tan importantes». Recordó además, que la Fundación acaba de celebrar su quinto aniversario, «justamente estamos inaugurando el quinto Ñangareko, junto con ello también recordar el trabajo que se está haciendo en Preeclampsia, del cual nos sentimos muy orgullosos y que el Hospital San Pablo forma parte de nuestro Desafío Preeclampsia, cuyo fin es eliminar las muertes maternas por esta enfermedad», expresó.
Vale la pena mencionar que para la habilitación de este nuevo espacio adolescente Ñangareko, se sumaron también empresas y particulares que aportaron fondos, materiales, insumos y equipamientos. Se intervino en infraestructura, adecuando consultorios y un área de espera, ambientados y equipados especialmente para recibir a la población adolescente, de manera a que se sientan seguros y tranquilos durante sus consultas. La inversión total costó alrededor de U$D 13.000. La directora ejecutiva, Patricia Abed destacó por su parte que «la generosidad es un valor que muchos piensan se está perdiendo, pero la verdad es que no es así. Siempre hay personas que dan sin esperar nada a cambio y la inauguración de este quinto espacio Ñangareko es prueba de ello», resaltó durante su alocución. Del acto participaron representantes del Ministerio de Salud, asesores médicos, funcionarios del hospital San Pablo y otros invitados especiales.
¿EN QUÉ CONSISTE LA COLABORACIÓN DE LA FUNDACIÓN EN LA ESTRATEGIA ESPACIOS ÑANGAREKO?
Ñangareko (cuidar, proteger, acoger, en Guaraní), refleja el espíritu del espacio: un entorno donde los adolescentes se sientan protegidos, permitiéndoles acceder a un nuevo concepto de atención de salud integral diferenciada, amigable, disponible sin necesidad de solicitar una cita, y que brinde acceso a todos los servicios del área de manera rápida y eficaz en un solo lugar.
Una vez firmado el convenio de cooperación entre la fundación y el hospital, se acuerdan compromisos para la atención con altos estándares de calidad. Para ello, la fundación entrega formación y capacitaciones continuas a los profesionales de la salud, a través de los asesores médicos de la fundación. Estos entrenamientos abarcan todo el espectro de competencias médicas necesarias para brindar un servicio de excelencia, así como habilidades blandas para una atención cálida, respetuosa y empática. El apoyo de la fundación abarca mejoras en infraestructura y provisión de determinados equipamientos e insumos. Se pone énfasis en que se encuentre disponible todo el tiempo en los espacios, todo el espectro de métodos de planificación.
La FJRE es una Fundación filantrópica que trabaja en el país hace 5 años bajo un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Salud Pública, y se enfoca en dos ejes estratégicos; prevención y detección precoz de la Preeclampsia como primera causa de muerte materna en el país, y salud adolescente con énfasis en salud sexual y reproductiva, mediante la estrategia Espacios Adolescentes Ñangareko.
Dra. Patricia Veiluva, directora de programas de salud del Ministerio. Juan Enrique Rassmuss vicepresidente de la fundación. Vicente Ruiz, director de hospitales. Dr. Vicente Acuña Appleyard, director general del hospital San Pablo. Cesareo Saldívar, director de salud sexual y reproductiva del Ministerio de SaludDr. Vicente Acuña. Joanne Avery – presidenta de la fundación. Patricia Abed – directora ejecutiva de la FJRE. Dra. Carol Lole-Harris, asesora médica principal y esposo. Paola Victoria, representante de la embajada británica en Paraguay. Juan Enrique RassmussSala de espera del nuevo espacio Ñangareko Dr. Félix Brizuela, coordinador médico del Espacio AdolescentePatricia Veiluva