Doctora Claudia Sanabria Moudelle, Directora de Género en MSPyBS
En esta entrevista presentamos a la Dra. Claudia Sanabria, Directora de Género del Ministerio de Salud Pública, quien nos habla del concepto de autonomía del adolescente, que se trabaja en el ámbito de niñez y adolescencia a partir de que Paraguay ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño, y “que en uno de los artículos habla del respeto de los derechos del menor conforme vaya adquiriendo cierto grado de madurez”. Además, aborda el tema de violencia y abuso sexual en contexto nacional y el protocolo a seguir en los servicios aplicado a los profesionales de la salud.
Doctora Claudia Sanabria Moudelle
Entrevista sobre autonomía progresiva, violencia y abuso sexual en adolescentes
En el marco de la inauguración del quinto Espacio Adolescente Ñangareko que se realizó el pasado 11 de marzo en el Hospital San Pablo, y comprometidos con la formación y fortalecimiento de las capacidades de los profesionales de la salud de nuestros hospitales socios, se realizaron diferentes capacitaciones teórico-prácticas, como ser “Excelencia en la Atención del Paciente Adolescente”, en el convencimiento de que una atención de calidad es fundamental para generar confianza y estrechar un vínculo más afectivo con las adolescentes y satisfacer la necesidad planteada al momento de acercarse a un servicio de salud.
De igual manera, los profesionales recibieron entrenamiento en inserción y extracción de implantes y Mini DIU(Dispositivo Intrauterino), métodos anticonceptivos de larga duración. Este último se va posicionando como un método amigable para adolescentes, sin hormonas y con efectividad hasta 5 años.
La Dra. Celia Vázquez, asesora médica de la Fundación para el Programa de Adolescencia, estuvo a cargo de las capacitaciones, que se llevaron a cabo con una activa participación de profesionales obstetras, gineco-obstetras y enfermeras.
Por otro lado, los profesionales del Hogar Adolescente Ñangareko del Hospital de Calle’i, también recibieron entrenamiento en prevención y detección precoz de la preeclampsia.
IMPLANTES ENTREGADOS
La Fundación, como cada año, entregó un lote de implantes a los cinco Espacios Adolescentes Ñangareko correspondiente al primer semestre del año, acción que se enmarca dentro del objetivo de colaborar con el Ministerio de Salud en la provisión de oferta de métodos anticonceptivos.
Dra. Celia Vázquez, asesora médica del área de adolescencia de la Fundación
Para esta nueva habilitación el curso está disponible en las plataformas del campus virtual de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud (DNERHS), dependiente del Ministerio de Salud y otra en el campus virtual de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción.
El viernes 03 de junio se realizó el lanzamiento y habilitación oficial del e-learning en Preeclampsia. Representante del Ministerio de Salud, del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, se hicieron presentes en la oficina de la Fundación para celebrar esta nueva habilitación de curso online, con la novedad de la ampliación a nuevas plataformas digitales, lo que permitirá que más profesionales accedan al curso y elijan la plataforma de su preferencia. Además, no habrá cupos que limiten la cantidad de participantes.
El Dr. Ramón Bataglia, estuvo en representación de la Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Clínicas, y el Dr. Daniel Ramahlo en representación del Ministerio de Salud, los profesionales cuentan con una respetada trayectoria en la especialidad de Gineco-obstetricia, además de ser reconocidos docentes dentro de la academia.
Destacaron la accesibilidad del curso, contenidos de alta calidad, y ajustados a las normas nacionales e internacionales, con un lenguaje transversal, tanto para el profesional como el estudiante.
El curso – Preeclampsia: Diagnóstico, Prevención y Manejo – está dirigido a todo el personal de salud del área materno infantil y estudiantes del último año de carreras de Ciencias de la Salud.
Sobre el Curso
Preeclampsia: Prevención, Diagnóstico y Manejo.
Contexto
La mortalidad durante durante el período de embarazo, en el parto e incluso después del embarazo, es un serio problema de salud pública en el Paraguay.
La principal causa de muerte materna en el país desde el año 2017 lo constituye la preeclampsia y sus complicaciones asociadas a corto, mediano y largo plazo. Las estrategias recomendadas para disminuir su incidencia son: realizar la prevención de la preeclampsia desde el período pregestacional y durante la atención prenatal, realizar el diagnóstico oportuno y proveer el tratamiento apropiado.
El objetivo de este curso es fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud en el área específica de prevención, detección precoz y tratamiento de la preeclampsia.
Este curso sigue una modalidad de autoaprendizaje, sin moderación por parte de los docentes. No tiene un límite de clases que pueden estudiarse por día. ¡Todos los contenidos estarán disponibles las 24 horas de cada día, por 2 meses y sin costo!
Los módulos fueron diseñados con un enfoque fundamentalmente orientado a crear competencias y prácticas de manejo clínico correcto.
Inscripción
La Fundación provee un link de inscripción como único requisito para luego elegir la plataforma de preferencia del participante. Link para inscribirse: https://bit.ly/3NPwtW1
Plantel docente
Prof. Dra. Carol Lole-Harris
Profesora en Ciencias Médicas, StAnne’sCollege. Universidad de Oxford. Asesora Médica Principal de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar – FJRE.
Prof.Dr. Daniel Ramalho
Especialista en Ginecología y Obstetricia – Profesor, Cátedra de Clínica Gineco Obstétrica – UNA. Docente de la Universidad Nacional de Asunción y de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Asunción). Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud – MSPyBS.
Dra. Susan Contreras
Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Especialista en Disfunción, Cirugía Reconstructiva del Piso Pélvico y Uroginecología. Especialista en Ecografía Ginecológica. Asesora médica de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar.
Dr. Gustavo Brítez Arbués
Especialista en Ginecología y Obstetricia. Auxiliar de la enseñanza – Médico Instructor en el Hospital de Clínicas FCM – UNA. Médico de Guardia en el Hospital San Pablo – MSPyBS. Asesor médico de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar.
Dr. Diego Núñez
Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Encargado del Programa de Salud Integral del Hombre y la Mujer. Dirección de Salud Sexual y Reproductiva- MSPyBS. Auxiliar de la enseñanza – Médico de Guardia en el Hospital de Clínicas FCM – UNA.