El doctor Javier Duarte es el Director General del Hospital de Luque. Le toca administrar uno de los Hospitales de más alta referencia y demanda dentro del departamento Central. Es médico especialista en Neurocirugía y Presidente de la Sociedad Paraguaya de Cirugía de Columna. Tiene un Posgrado en Alta Gerencia en Salud. Ocupó varios cargos dentro del Ministerio de Salud. Se declara apasionado de la medicina de alta complejidad.
En esta nota nos cuenta acerca de la alianza concretada recientemente con nuestra Fundación tras la inauguración del Espacio Adolescente Ñangareko y la adherencia del Hospital General de Luque al Desafío Preeclampsia. Resalta “Estoy acompañado por una familia que siempre me acompaña y un grupo de profesionales y amigos que hacen que el trabajo sea más llevadero”.
¿Cuéntenos doctor, qué representa esta alianza para el Hospital General de Luque, bajo la cual se incorporan las dos áreas de trabajo de la FJRE?
R: Estamos muy agradecimos con la Fundación Rassmuss, es la concreción de un deseo compartido con la dirección médica del Hospital desde hace mucho tiempo, junto al Dr. Víctor Luraschi, con quien hemos insistido bastante en la habilitación de este Espacio Ñangareko, para lo que hemos trabajado codo a codo con la gente de la Fundación Rassmuss. Se llena con esto un espacio muy importante, ya que si bien contábamos anteriormente con atención adolescente, no se puede comparar con lo que ahora podremos ofrecer. La situación ideal es que tengamos un espacio diferenciado para pacientes según rango etario a fin de brindar un tratamiento especial, lo más positivo posible. La Fundación Rassmuss viene a apoyar ese objetivo aportando al fortalecimiento de nuestras capacidades, en un espacio dinámico, lindo, visualmente muy hermoso.
¿Cuál es la expectativa respecto a los usuarios y la cantidad estimada de pacientes que se espera beneficiar con la nueva apertura?
R La problemática del embarazo no deseado en adolescentes de 10 a 19 años es un tema muy importante, como lo son los esfuerzos para tratar de prevenir la causa de mayor muerte de madres del país, que es la preeclampsia. Insistir en estos dos temas es primordial para el Hospital de Luque.
En lo que refiere al Espacio Adolescente Ñangareko se espera recibir un promedio de 280 adolescentes y jóvenes de forma mensual. Allí, como ya lo he manifestado, encontrarán los jóvenes importante apoyo y contención psicológica. Es importante recordar que aquí concurrirán no sólo jóvenes luqueños, sino de todo el departamento Central e inclusive de áreas más lejanas del país, en base a datos que manejamos de nuestro flujo de pacientes.
En cuanto al Desafio Preeclampsia, las cifras indican que manejamos gran cantidad de consultas obstétricas: 15.600 es el número de pacientes obstétricas atendidas por consulta externa anualmente, y más de 7.000 usuarias obstétricas son atendidas por urgencias. En el 2021, el Hospital registró 140 casos de Preeclampsia y 5 de eclampsia.
¿Qué número de territorios sociales existe en Luque?
R: Luque cuenta con 110 asentamientos o territorios sociales hoy en día. Y es uno de los pocos lugares dentro del departamento Central que aún dispone de espacio para que siga en aumento esa franja de personas que se acercan a la zona urbana que rodea a Asunción, y asumimos que eso no va a parar, porque si bien la pandemia redujo un poco el traslado masivo de la gente del interior hacia el cinturón de Asunción, la pandemia está en baja y la gente va a continuar llegando.
Por eso avizoramos que vamos a tener mayor cantidad de asentamientos y por ende, personas que acudan al este hospital: Luque es uno de los núcleos poblacionales de más rápido crecimiento del país, contando actualmente con más de 300.000 habitantes. La otra cara de este aumento es precisamente el desafío que traen los territorios sociales, con compatriotas que viven en extrema vulnerabilidad, cuando paradójicamente dejan su arraigo en busca de mejores condiciones de vida.
Director General del Hospital de Luque, Javier Duarte.
A fin de colaborar a la visibilidad y eliminación de casos de violencia y abuso sexual a niñas y adolescentes, la FJRE junto al Ministerio de Salud Pública, mediante la Dirección de Género, llevan adelante entrenamientos.
En el año 2021 hubo 13.237 nacimientos que corresponden a madres adolescentes, de los cuáles 472 nacimientos fueron de niñas de 10 a 14 años, dato que revela un significativo número en cuanto a abusos sexuales a esta población, según fuentes oficiales.
La Dra. Claudia Sanabria, es la Directora de Género del Ministerio de Salud Pública, y junto con la FJRE lidera la iniciativa de desarrollar charlas sobre Atención Integral a Víctimas de Violencia y Abuso Sexual.
La primera convocatoria tuvo lugar a mediados del mes de julio en el salón auditorio del edificio sede administrativa de la Fundación, y participaron médicos gineco-obstetras, obstetras, coordinadoras e integrantes del staff de los Espacios Adolescentes Ñangareko.
La Dra. Sanabria destacó que este tipo de encuentros es fundamental para ir avanzando en el propósito de brindar una atención de calidad a las personas que han sobrevivido a una situación de violencia. «Hoy tuvimos distintas situaciones planteadas por las propias referentes de los servicios de atención adolescente», manifestó la Dra Sanabria. La charla fue un espacio de intercambio constructivo que permitió a las participantes fortalecer conocimientos para seguir resolviendo las situaciones que llegan a los servicios y también reportar aquellas otras situaciones que no pueden ser resueltas en el momento y que requieren elevar el tema a otros actores del sistema, como señaló la experta. Se busca la adherencia de otros profesionales, como el personal de enfermería, trabajo social, psicología y hasta administrativo.
La sesión informativa fue replicada en el Hospital San Pablo de Asunción en fecha 29 de agosto.
Se destaca el gran interés de los profesionales en fortalecer sus habilidades y conocimientos en la activación oportuna del protocolo para estos casos.
La Fundación seguirá propiciando estos encuentros de la mano del Ministerio de Salud, con el propósito de profundizar en los aspectos de asistencia a la salud, como también médico-legales, en cuanto a la respuesta a las situaciones de violencia basada en género.
Patricia Abed y Claudia Sanabria, Gerente de la Fundación y Directora de Género del Ministerio de Salud
HOSPITAL DE LUQUE INAUGURA ESPACIO ADOLESCENTE ÑANGAREKOY MEJORAS PARA PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA
Con el apoyo de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE), el Hospital General de Luque habilita un área diferenciada para la atención de adolescentes varones y mujeres de 10 a 19 años. Se trata del Espacio Adolescente Ñangareko, cuya inauguración oficial fue estemiércoles 10 de agosto. La apertura coincide con la implementación del “Desafío Preeclampsia”, que pretende reducir la morbilidad y mortalidad materna por preeclampsia y sus complicaciones. Se estima que al menos el 20 % de la mortalidad materna en el país se da por esta enfermedad.
Un ambiente bien iluminado, amigable, con mobiliario de alta calidad, televisión donde se emiten videos informativos referentes al cuidado de la salud del adolescente, wifi, aire acondicionado y bebedero de agua. Así está dispuesto el Espacio Adolescente Ñangareko, que desde este miércoles 10 de agosto atiende de forma exclusiva a adolescentes varones y mujeres de 10 a 19 años en el Hospital General de Luque (Dora Gómez Bueno de Acuña casi Ortiz Guerrero).
Este espacio busca ser un lugar donde los adolescentes se sientan seguros y experimenten un nuevo concepto de atención de salud sexual y reproductiva: diferenciada, amigable, gratuita y con acceso a todos los servicios del área de manera rápida y eficaz en un solo lugar. Cuenta con consultorios de atención ginecológica, prenatal, psicológica, pediátrica y nutricional que funcionan de lunes a viernes, de 07:00 a 17:00.
“Cada rango etáreo tiene un tratamiento especial y buscamos que sea lo más positivo posible. La Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE) vino a complementar un espacio dinámico, lindo, visualmente muy hermoso… será utilizado no solo por adolescentes de Luque, sino de todo el departamento Central, inclusive de áreas lejanas del país porque es algo innovador”, destacó el Dr. Javier Duarte, director del Hospital General de Luque.
Además de las obras de infraestructura, la FJRE ha puesto a disposición del hospital de Luque anticonceptivos de larga duración como los implantes subdérmicos y determinados insumos médicos, administrativos y medicamentos. También ha brindado capacitación a los profesionales de la salud asignados a Ñangareko, por intermedio de asesores médicos de la fundación. Los entrenamientos abarcaron el manejo de habilidades blandas, la excelencia en la comunicación y atención al adolescente, la inserción y extracción de implantes Implanon y el manejo de la preeclampsia en la adolescencia.
Detrás de cada Espacio Adolescente Ñangareko (el de Luque es el sexto de su tipo que se habilita en el país) la estrategia de la FJRE es incidir en la reducción de los embarazos adolescentes no intencionales. En línea con los esfuerzos nacionales, Ñangareko ha colaborado con este propósito pasando de 20 000 embarazos en 2017 a 13 500 en el año 2021. Entre los años 2019 y 2021 los espacios Ñangareko han atendido a 12 574 pacientes, de los cuales 62 % fueron para planificación familiar y atención ginecológica, dato que releva un impacto positivo.
“DESAFÍO PREECLAMPSIA”
La preeclampsia es una de las complicaciones graves más comunes en el embarazo. Está asociada a la presión arterial elevada y la presencia anormal de proteínas en la orina. Es causada por un defecto en la placenta, que genera dificultades en el suministro de nutrientes y oxígeno para el bebé.
Las muertes por preeclampsia son 100 % prevenibles, sin embargo, en nuestro país son la principal causa de mortalidad materna y perinatal, debido a que, generalmente, no se detecta a tiempo.
Mediante el “Desafío Preemclapsia”, que impulsa la FJRE, los profesionales de la salud fueron capacitados para evaluar, prevenir y tratar óptimamente a las embarazadas que acuden al hospital de Luque. Entre los puntos claves de la formación se destacaron la evaluación del riesgo de preeclampsia y la consejería oportuna.
La fundación también realizó mejoras de infraestructura en el área prenatal y proveyó al hospital de tiras reactivas para los análisis de orina de embarazadas: una prueba simple y confiable sobre la aparición de proteinuria en orina, síntoma clave de la preeclampsia. Además, colaboró con medidores de presión arterial especializados en el control en embarazadas, instrumento indispensable para la prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad.
INVERSIÓN DE USD 20 000
La Fundación Juan Rassmuss Echecopar https://fjre.org.py es filantrópica y trabaja en el país hace cinco años con un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Salud Pública. Sus dos ejes estratégicos son la prevención y detección precoz de la preeclampsia y la salud sexual y reproductiva del adolescente mediante los espacios Ñangareko.
La inversión para la implementación del Espacio Adolescente Ñangareko y el “Desafío Preemclapsia” en el Hospital General de Luque ronda la suma de USD 20 000.
Inauguración oficial del nuevo espacio Ñangareko Patricia Abed, Gerente Ejecutiva de la Fundación Dra. Patricia Veiluva – Directora Gral. de Programas de Salud Dr. Javier Duarte, Director General de Luque