26 DE SETIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO INTENCIONAL EN ADOLESCENTES

26 DE SETIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO INTENCIONAL EN ADOLESCENTES

El 26 de septiembre se recuerda mundialmente el DÍA DE PREVENCIÓN DEL
EMBARAZO NO INTENCIONAL EN ADOLESCENTES
, que busca llamar a la acción y hablar de las consecuencias que representan los embarazos adolescentes en esta población. El embarazo adolescente hoy día sigue siendo una problemática social y de salud pública que impacta no solo en los adolescentes, sino también en sus familias y su entorno. En el 2021 se
registraron 13.166 nacimientos de madres adolescentes, entre 10 a 19 años.
De esos nacimientos, 472 correspondían a niñas de 10 a 14 años y 12.694
nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. A pesar de los muchos esfuerzos que se vienen realizando en conjunto entre el sector público y privado, el reto de disminuir la brecha sigue siendo muy importante.

La Dra. Carolina Ruíz, jefa del Departamento de Salud Integral del
Adolescente (DIRSINA)
dependiente del Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social MSPyBS, comenta que la cartera sanitaria actualmente
cuenta con 106 espacios de Atención de Salud Integral del Adolescente a
nivel país. “Queremos llegar a adolescentes mujeres y varones justamente
antes de los embarazos no intencionales, ofreciendo información y
orientación, siempre haciendo hincapié en el retraso del inicio de las
relaciones sexuales y hablar sobre su proyecto de vida”. Indicó además que,
“recientemente se realizó la evaluación del Plan Nacional de Salud
Adolescente 2016-2021 y se pudo observar que en 5 años se redujo en un 2%
el embarazo adolescente, en la franja etaria que comprende de 10 a 19
años”.

La Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE), trabaja desde el 2018 apoyando los esfuerzos del Ministerio de Salud. Uno de sus focos de trabajo es la prevención del embarazo adolescente no intencional. Para ello, la FJRE ha creado y respalda el funcionamiento de los Espacios Adolescentes
Ñangareko. Actualmente ya son 6 los Espacios Ñangareko que se encuentran fortalecidos en los hospitales públicos.

1.     Ñangareko Hospital Barrio Obrero
2.     Ñangareko Materno Infantil San Pablo
3.     Ñangareko Hospital Fernando de la Mora 
4.     Hogar Adolescente Calle´i  San Lorenzo
5.     Ñangareko Hospital de Luque (inuaugurado en el mes de agosto) 
6.     Ñangareko Hospital de Clínicas (único fuera de la red del Ministerio)

Con la creación y el fortalecimientos de los Espacios Adolescentes Ñangareko, se busca el acceso para los adolescentes a un lugar diferenciado,
amigable, sin necesidad de hacer filas, y sobre todo que pueda ser atendido y satisfecho en su necesidad en el momento de llegar a la consulta. Todas las
consultas son gratuitas, y pueden ir acompañados o no por una persona
adulta. La filosofía de atención en los espacios se orienta a una atención de
calidad donde la persona adolescente es asesorada de forma profesional,
empática y confidencial, en unas instalaciones de vanguardia.

Los servicios ofrecidos en los Espacios Adolescentes Ñangareko son de
atención integral y diferenciada, están disponibles los servicios de
ginecología, obstetricia pediatría, atención prenatal, nutrición, consejería,
odontología, entre otros.

La proyección de expansión de la FJRE, con los Espacios Ñangareko, apunta a los distritos y cabezas departamentales que mantienen números aún
elevados en cuanto a los embarazos adolescentes no intencionales. Según el
Ministerio de Salud, esos lugares son Alto Paraná, Cordillera, Caaguazú entre
otros.

La Lic. Luz Torres, profesional experta en el área de adolescencia, indica “hoy
día hablamos del embarazo no intencional para referirnos a los embarazo no planificados y para significar que la no intencionalidad también puede afectar lo que es la crianza, es decir, al hablar de una crianza positiva y respetuosa hacia los niños, eso inicia ya desde la planificación del querer o no tener hijos y eso se complica cuando se trata de personas adolescentes. Nosotros queremos aprovechar esta fecha para poder sensibilizar a todos los profesionales de la salud en primera instancia y también a la población
respecto a este problema porque es muy frecuente. Hoy se apunta a una
atención integral que incluye no sólo el abordaje a la embarazada, también a su entorno familiar y social”.

Desde el Ministerio de Salud se viene trabajando fuertemente en el distrito
de Caaguazú junto con el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio
de Educación y Ministerio del Trabajo en el Proyecto PEA Prevención del
Embarazo Adolescente. En el marco de ese proyecto se fortalecieron varios
establecimientos del distrito de Caaguazú con infraestructuras, mobiliario y
equipamientos para brindar mejor atención a este grupo etario.

ILUSTRACIÓN
JUVENFEST LLEGA A LOS ÑANGAREKO PARA CELEBRAR A LOS JÓVENES

JUVENFEST LLEGA A LOS ÑANGAREKO PARA CELEBRAR A LOS JÓVENES

Por el mes de la juventud que se celebrara cada 21 de septiembre, la FJRE en alianza con la ONG BECA https://becaparaguay.org llevarán adelante actividades lúdicas, recreativas e informativas en los Espacios Adolescentes Ñangareko. Estas actividades buscan llamar la atención de adolescentes y jóvenes que residen en las zonas donde están ubicados los Espacios Ñangareko. El martes 20 y lunes 26 JUVENFEST marcará presencia en el hospital Materno Infantil de San Pablo y en el Hospital General de Luque, respectivamente. Mientras que el viernes 23, el Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora, replicará la actividad y promete la presencia de varios músicos nacionales que donarán su tiempo y talento dedicado a los jóvenes. La coordinación de adolescencia de la FJRE, también coordina acciones en los demás espacios adolescentes (Clínicas, Barrio Obrero, San Lorenzo Calle´i ), para las celebraciones en el marco del mes de la juventud y el inicio de la primavera. Todas cuentan con el apoyo de la Dirección de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Salud Pública.

Sanamente: Iniciativa impulsada por Fundaciones Rassmuss

Fundaciones Rassmuss lleva adelante un nuevo programa sobre salud mental, neurociencia, sicología y buen vivir con el fin de entregar herramientas a las personas de la mano de varios expertos.


Fundaciones Rassmuss junto a CNN Chile, llevan adelante Sana Mente, el primer programa de TV sobre salud mental producido en Chile, y que nace a raíz de las secuelas que ha dejado la crisis producida por el Coronavirus. Se trata de un espacio que aborda el bienestar humano y la salud mental desde distintas perspectivas: Neurociencia, educación emocional sobre problemas y patologías, técnicas que ayuden a conseguir una mayor sensación de satisfacción, son algunos de los ingredientes de esta apuesta editorial que busca ser una plataforma de conocimiento, compañía y encuentro para tener las urgentes conversaciones de la que se ha conocido como “La nueva pandemia”.  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) luego del COVID 19 se produjo un aumento del 25% en los diagnósticos de ansiedad y depresión en todo el mundo.

Para Juan Enrique Rassmuss, presidente de Fundaciones Rassmuss, “El mundo de la educación y el trabajo, donde desarrollamos gran parte de nuestra vida, se ven fuertemente desafiados por esta crisis de salud mental que estamos experimentando. Es necesario más que nunca promover buenos climas laborales y educativos y liderazgos que sean capaces de incorporar esta dimensión. Sabemos muy poco de salud mental y de cómo manejar situaciones que la afectan. Por eso hemos participado con el mayor entusiasmo de esta iniciativa, que esperamos sea un aporte para entregar herramientas e información que den mayor bienestar a las personas”.

Los videos acerca de los programas emitidos que abordan los diferentes temas lo pueden encontrar en el canal de youtube de CNN Chile –

https://www.youtube.com/playlist?list=PLbcHNuPXAd-lqXlXEny4D0QO_GYUVuukT  

10 de septiembre 

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio (DMPS), que se celebra anualmente el 10 de septiembre, organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP ) y avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene el objetivo general de crear conciencia acerca de la prevención del suicidio en todo el mundo. 

El tema del DMPS 2022 “Crear esperanza a través de la acción”, refleja la necesidad de una acción colectiva para abordar este problema urgente de salud pública. Todos nosotros, familiares, amigos, compañeros de trabajo, miembros de la comunidad, educadores, líderes religiosos, profesionales de la salud, funcionarios políticos y gobiernos, podemos tomar medidas para prevenir el suicidio en la Región.

Esperanza a través de la acción

Los suicidios y los intentos de suicidio tienen un efecto dominó que afecta no solo a las personas, sino también a las familias, las comunidades y las sociedades. Los factores de riesgo asociados al suicidio, como la pérdida laboral o financiera, el trauma o el abuso, los trastornos mentales y por uso de sustancias y las barreras para acceder a la atención médica, se han ampliado aún más con la COVID-19. Un año después del inicio de la pandemia, más de la mitad de las personas encuestadas en Chile, Brasil, Perú y Canadá informaron que su salud mental había empeorado. 

Sin embargo, el suicidio se puede prevenir. Las principales medidas de prevención del suicidio basadas en pruebas incluyen restringir el acceso a los medios para el suicidio ( por ejemplo , armas de fuego, pesticidas, etc.), políticas de salud mental y reducción del alcohol, y promover la información mediática responsable sobre el suicidio. El estigma social y la falta de conciencia siguen siendo los principales obstáculos para la búsqueda de ayuda para el suicidio, lo que pone de relieve la necesidad de campañas de alfabetización en salud mental y contra el estigma. Fuente: OPS/OMS

Compartimos uno de los materiales emitidos en Sanamente y que guarda relación con la prevención del suicidio y enfoque en su salud mental.