ALTO PARANÁ ENCABEZA LA MÁS ALTA INCIDENCIA EN CUANTO A LAS PATOLOGÍAS HIPERTENSIVAS EN EL EMBARAZO QUE DESEMBOCAN EN MUERTES MATERNAS

ALTO PARANÁ ENCABEZA LA MÁS ALTA INCIDENCIA EN CUANTO A LAS PATOLOGÍAS HIPERTENSIVAS EN EL EMBARAZO QUE DESEMBOCAN EN MUERTES MATERNAS

En estrecha colaboración con el Ministerio de Salud Pública y X Región Sanitaria, se articuló la llegada de la Fundación al Departamento de Alto Paraná, con el fin de capacitar a la mayor cantidad de profesionales de la salud en prevención, detección y manejo de la preeclampsia, principal causa de muerte materna en el país.

En el año 2021, y sólo en el Hospital Regional de Ciudad del Este, se presentaron 263 casos de Preeclampsia, 20 de eclampsia, 10 casos de Síndrome de HELLP y 47 muertes maternas. Entrevistamos a la jefa de programas de salud de la X Región Sanitaria, Dra. Romina Benítez para conocer un poco más del contexto local. 

P: En su experiencia como gineco-obstetra y atendiendo el cargo que le toca ocupar actualmente, ¿a qué refiere la alta incidencia de las patologías hipertensivas en el embarazo y en consecuencia el aumento del riesgo de muerte materna por esta enfermedad a nivel regional?

R: La alta incidencia se debe a varios factores, uno de ellos tiene que ver con el entorno socioeconómico y cultural de las usuarias que acuden al servicio. Al referir una baja escolaridad, claramente hay un desconocimiento de los factores de riesgo en situación de embarazo, a lo que se suma el control prenatal nulo o insuficiente, el domicilio alejado, además también observamos en algunas situaciones casos de desnutrición, eso por un lado. Por otra parte está el aspecto que corresponde al profesional de la salud, como el incumplimiento de normas y protocolos sanitarios vigentes, la no clasificación preconcepcional ni gestacional, que conlleva a la no identificación de factores de riesgo para el inicio precoz de medicación preventiva. Otro aspecto recurrente en el servicio tiene que ver con la captación tardía de gestantes, y el nulo análisis de datos en los establecimientos de salud acerca de las usuarias que llegan al servicio.

P: ¿Cuáles son los principales desafíos con los que se encuentran para prevenir las patologías hipertensivas como la preeclampsia, atendiendo la alta incidencia? 

R: En el primer nivel de atención podemos identificar la necesidad de más capacitación al personal, la falta de materiales de concienciación, además de no disponer de insumos tales como tiras reactivas para detección de proteinuria, y medicamentos como aspirina y calcio. 

En el segundo nivel de atención se identifican las mismas necesidades, a lo que podemos agregar recursos humanos insuficientes para gestantes de alto riesgo; y en el tercer nivel de atención, a todo lo anterior se suma la falta de espacio físico adecuado disponible para las usuarias de alto riesgo. Actualmente el Hospital Regional de Ciudad del Este -único Hospital de tercer nivel- no cuenta con un consultorio exclusivo para alto riesgo, situación que no se da en otros Hospitales del mismo nivel a nivel nacional.

P: ¿Cuáles son las expectativas que tiene en cuanto a la próxima colaboración entre la Fundación Juan Rassmuss Echecopar y la X Región Sanitaria?                                      

R: Cien por ciento de profesionales capacitados en el diagnóstico y prevención de la Preeclampsia en todos los establecimientos de salud. Que el cien por ciento de establecimientos cuenten con materiales de información y concienciación sobre Preeclampsia.

Actualmente Alto Paraná cuenta con 110 establecimientos de primer nivel, 5 de segundo nivel y 1 de tercer nivel. 

BREVE RESEÑA PROFESIONAL DE LA ENTREVISTADA 

Médico Gineco Obstetra. Especialista en Tracto Genital Inferior y Colposcopia.

Jefa del Departamento de Programas de salud de la Décima Región Sanitaria – Alto Paraná.

Ex jefa del servicio de ginecología del Hospital Distrital de Presidente Franco. 

Dra. Romina Benítez, Jefa de Programas de Salud de la X Región Sanitaria
LA FJRE ENTRENÓ A PROFESIONALES DE LA X REGIÓN SANITARIA EN PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE LA PREECLAMPSIA

LA FJRE ENTRENÓ A PROFESIONALES DE LA X REGIÓN SANITARIA EN PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE LA PREECLAMPSIA

Actualmente la mortalidad materna en Alto Paraná es -tanto en número como porcentaje por cada 100.000 nacimientos- la más alta del país, según registros oficiales del año 2021. 

Un equipo técnico de la Fundación Juan Rassmuss Echecopar (FJRE) viajó al Departamento de Alto Paraná, donde se desarrolló entrenamiento sobre Preeclampsia a profesionales gineco-obstetras, obstetras, médicos residentes, y enfermeras de la X Región Sanitaria. Es intención de la FJRE extender próximamente el apoyo al Alto Paraná en ambos programas foco que trabaja la Fundación.

Durante la mañana del viernes 21 del presente mes, se realizó el primer ciclo de formación en cuanto a prevención, detección y manejo de la Preeclampsia. La directora de Programas de la X Región SanitariaDra. Romina Benítez quién fue enlace fundamental para esta capacitación, agradeció la colaboración a la Fundación. 110 profesionales se hicieron presentes de los diferentes establecimientos de salud que conforman la Región Sanitaria Alto Paraná.   

La Gerente Ejecutiva de la Fundación Abg. Patricia Abed, comentó al auditorio el trabajo que se viene realizando desde hace más de 5 años con miras a lograr erradicar las muertes maternas por Preeclampsia en Paraguay, «estamos felices de poder sumar a la X Región Sanitaria a este gran desafío de evitar las muertes maternas de la mano del Ministerio de Salud», expresó aperturando el encuentro.

Los asesores médicos de la Fundación, Susan Contreras y Gustavo Brítez, estuvieron a cargo de los temas desarrollados. 

Dra. Susan Contreras, en el desarrollo del entrenamiento
110 profesionales presentes