CERO MUERTES MATERNAS EVITABLES POR PREECLAMPSIA COMO RETO

CERO MUERTES MATERNAS EVITABLES POR PREECLAMPSIA COMO RETO

Desde el año 2017 la preeclampsia es la principal causa de muerte materna en Paraguay. La Fundación tiene como propósito aportar a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y sus complicaciones por esta enfermedad.

La preeclampsia es una complicación grave del embarazo que por lo general, se presenta luego de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial ha estado dentro de los valores normales hasta entonces. Se caracteriza por presión arterial alta, niveles altos de proteína en la orina que indican daño renal (proteinuria) u otros signos de daño en los órganos. Si no se trata, la preeclampsia puede generar complicaciones graves, incluso mortales, tanto para la madre como para el bebé. 

DETECTAR Y PREVENIR PRECOZMENTE 

El Programa tiene como fundamental protagonista al Desafío Preeclampsia, estrategia implementada en alianza con centros hospitalarios, que permite identificar y hacer el seguimiento de pacientes con riesgo de desarrollar la enfermedad, pudiendo así prevenir y evitar complicaciones para la madre y el bebé.

IMPACTO ALCANZADO EN EL 2022 

Dos nuevos hospitales se sumaron al Desafío Preeclampsia: Hospital Materno Infantil San Pablo y Hospital General de Luque, siendo actualmente 8 los hospitales que se sumaron al desafío de prevenir esta enfermedad.

El objetivo para el presente año es seguir expandiendo la colaboración con el fin de que el desafío preeclampsia esté implementado en 11 hospitales alcanzando la Región de Alto Paraná. 

10.525 mujeres embarazadas fueron atendidas en los 8 consultorios del Desafío Preeclampsia, lo que se traduce en +25.000 consultas significando un aumento del 35% en los 8 consultorios del desafío preeclampsia, comparando con los datos del año 2021.

Otro dato importante es que el 45% de las embarazadas asistieron a su primera consulta entre las semanas 1 a la 16 de gestación, de las cuales el 22% fueron identificadas y detectadas precozmente con factores de riesgo alto en preeclampsia. Se logró que el 68% de las pacientes de alto riesgo iniciarán el tratamiento profiláctico a tiempo.

EL COMPONENTE DE LAS CAPACITACIONES 

Ninguna estrategia implementada puede ser eficaz sin el fundamental componente de fortalecimiento de las habilidades de los profesionales que trabajan en el sistema de salud y en nuestro caso, bajo la asociación especifica del Desafío Preeclampsia. 104 profesionales de la salud fueron capacitados en nuestros hospitales socios. 

Del total de 211 profesionales que atienden sala de urgencias en 4 hospitales socios, más de la mitad (51%) fueron capacitados en Manejo de la Preeclampsia en los últimos dos meses del año 2022. La capacitación tuvo gran apertura entre los profesionales, el 87% de los participantes dieron a la jornada una calificación máxima (5).

EVENTO DEL AÑO – MASTERCLASS EN PREECLAMPSIA

Se realizó la segunda versión de la Masterclass Internacional en Preeclampsia, en el marco de la conmemoración por el Día Mundial de la Preeclampsia, que se conmemora cada 22 de mayo. Del evento académico participaron 267 profesionales de todo el país, entre ellos médicos gineco-obstetras, obstetras, médicos de familia y se contó con expositores de talla mundial. 

La jornada tuvo una alta tasa de satisfacción entre los profesionales de la salud, el 81% de los participantes dieron la calificación máxima (5) al evento.

La colaboración que realiza la Fundación adicional a lo ya expuesto aporta otro PLUS fundamental para alcanzar el principal objetivo, y guarda relación con insumos y equipos médicos que se entregan en todos los consultorios del  Desafío Preeclampsia. Al cierre de diciembre se han contabilizado la entrega de 15.000 colectores de orina , más de 5000 tiras reactivas y más de 800 cajas de aspirinas. 

Además de equipos médicos distribuidos a todos los consultorios del Desafío Preeclampsia como balanzas, y apoyo tecnológico como notebooks y teléfonos celulares para el contacto y seguimiento a las pacientes. 

Patricia Abed: La FJRE se encuentra en un momento emocionante y desafiante

Patricia Abed: La FJRE se encuentra en un momento emocionante y desafiante

La abogada Patricia Abed no sólo es la Gerente Ejecutiva de la Fundación, es pieza clave de la organización desde los inicios, allá por el año 2017. Lleva adelante el relacionamiento con actores estratégicos de la sociedad fortaleciendo la imagen institucional y los acuerdos que cierra la Fundación. En esta entrevista realiza una reflexión en retrospectiva evaluando el año laboral del 2022 y da a conocer los desafíos que se vienen para este nuevo año. 

  • Son casi 6 años de estar al frente de la Fundación, fuiste parte del nacimiento y proceso de crecimiento desde entonces. Comentanos, ¿qué reflexión te dejó en lo laboral y personal el año 2022?

R: El año 2022 que acabamos de cerrar es el año de la normalización casi total de las actividades postpandemia. Eso ha sido emocionante y desafiante a la vez. El crecimiento sostenido de la FJRE, que no paró ni en pandemia, nos sitúa en un momento de “adultez” institucional, que obliga a poner énfasis más que nunca en la estandarización de procesos y refinamiento en la recolección y procesamiento de datos; y a eso nos hemos abocado. Fue un buen año, no exento de claroscuros como la vida misma; pero el balance es definitivamente positivo.

  • En el contexto de recuperación de la normalidad en el escenario post pandemia, ¿como observas las alianzas que se puedan ir concretando a futuro en beneficio de más adolescentes y mujeres con alto riesgo de preeclampsia?

R: Me da mucha satisfacción seguir contando con la confianza de actores fundamentales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) siendo ese el aspecto fundamental que nos permite hacer realidad la misión institucional. Como consecuencia, importantes actores de la vida pública y privada del Paraguay confían en nuestro trabajo y suman su colaboración. En ese contexto, durante 2022 se renovó la colaboración del banco Sudameris, y la entidad binacional Itaipú confirmó que se suma al esfuerzo que se proyecta iniciar en 2023 en Alto Paraná.

  • ¿Cuál es el mayor desafío trabajando en línea directa con la función pública del sistema de salud, principal contraparte en esta asociación?

Es muy importante destacar que tengo el gusto de interactuar de forma cotidiana con profesionales del MSPYBS de una inmensa calidad humana y profesional, y cuyo compromiso conmueve, ya que tienen que trabajar en medio de carencias y limitaciones impuestas por el exiguo presupuesto que manejan. Hablando de desafíos, diría que en un mundo ideal, haría más ágiles los tiempos y procesos del sector público.

  • El cambio de gobierno que llega este año, ¿qué riesgos podría implicar para los programas y proyectos que se están ejecutando en los hospitales actualmente? Visualizas que podría afectar en negativo alguna condición de trabajo en los hospitales? 

R: Todo cambio es un riesgo y a la vez una oportunidad. Solo espero que primen criterios de excelencia en las designaciones y que se conserve a los profesionales técnicos que han hecho un buen trabajo, sin primar lo político, que no puede ni debe mezclarse con la salud pública.