NUESTRO PROPÓSITO
Queremos que las nuevas generaciones tengan las herramientas necesarias para enfrentar de manera constructiva los desafíos del futuro. Trabajamos en el desarrollo adolescente, con foco en la salud y la educación, porque creemos que es la base para construir mejores condiciones para sus vidas.
Nuestra misión
Nuestra misión es producir impactos positivos en la salud sexual y reproductiva de Paraguay
Cómo lo hacemos
- Buscando mejoras en los resultados materno perinatales con foco en la Preeclampsia.
- Promoviendo una salud sexual y reproductiva integral para los adolescentes paraguayos.
Pilares
Profesionalismo
Nuestro actuar es profesional y lo desarrollamos con altos estándares. Las personas que componen nuestra Fundación tienen una vasta experiencia profesional y son parte de una red de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales.
Colaboración
Nuestro trabajo se enfoca en reforzar y mejorar el sistema de salud paraguayo. Como Fundación creamos una red de colaboración con organizaciones, empresas y grupos de profesionales nacionales y extranjeros, con el fin de promover cambios que mejoren la calidad de vida de jóvenes y adolescentes de Paraguay.
HISTORIA
Después de una vida desarrollando empresas en América Latina, don Juan Rassmuss Echecopar decide a los 84 años instalarse en Paraguay, siguiendo el mismo camino que su padre realizó a esa misma edad, quien octogenario también inició una aventura de exploración de petróleo y gas en el norte de Paraguay.
Juan Enrique Rassmuss Raier hoy es el encargado de continuar el espíritu emprendedor de los Rassmuss y desarrollar la vocación social que ha caracterizado a su familia. Junto a su esposa Joanne Avery crean en 2015 la Fundación Juan Rassmuss Echecopar, enfocada en promover una salud sexual y reproductiva integral para los adolescentes paraguayos, así como mejorar los resultados materno perinatales con foco en la preeclampsia.
Comienza el trabajo de FJRE junto a la Dra. Carol Lole Harris y el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Clínicas, San Lorenzo.
Se inaugura el espacio diferenciado para adolescentes llamado Ñangareko en el Hospital de Clínicas, San Lorenzo.
Firma Convenio de Colaboración entre FJRE y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Se inicia colaboración en los Hospitales Materno Infantil de Loma Pytã y Fernando de la Mora, en prevención y detección precoz de preeclampsia. Además, en el mes diciembre se inaugura el segundo Espacio Ñangareko en el Hospital Barrio Obrero.
Preeclampsia
Buscando mejoras en los resultados materno perinatales
Preeclampsia
Buscando mejoras en los resultados materno perinatales
El desafío
La Preeclampsia es una de las complicaciones graves más comunes en el embarazo. Al menos el 23% de las muertes maternas en Paraguay se deben a esta condición, según estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social).
La Preeclampsia es causada por un defecto en la placenta, generando dificultades en el suministro de nutrientes y oxígeno para el bebé. En sus primeras etapas es asintomático y es detectable sólo mediante controles prenatales regulares.
Nuestro proyecto
Nuestro objetivo es identificar a pacientes con alto riesgo de desarrollar Preeclampsia, para ello creamos un modelo de atención y detección que permite optimizar el descubrimiento y tratamiento de esta enfermedad.
Como Fundación proveemos a las pacientes de medicamentos y medidores de presión para que su embarazo llegue a término de manera saludable. Seguimos todos los protocolos y recomendaciones que otorga la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud Pública a través del Manual Nacional de Normas de Atención de las Principales Patologías Obstétricas.
FJRE trabaja en el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción y en el Hospital Materno Infantil de Loma Pyta.
Pacientes atendidas
Pacientes con factores de riesgo de preeclampsia
Modelo de atención
Espacio Ñangareko
Consultorio de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
Modelo de atención Espacio Ñangareko
Consultorio de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
El desafío
En Paraguay, los adolescentes representan cerca del cuarto de los habitantes del país. La adolescencia se caracteriza por ser una etapa en donde ocurren cambios drásticos, que apuntan a la transformación del cuerpo de un niño y una niña, por eso el cuidado integral de la salud en esta etapa es relevante para desarrollar todo su potencial.
Nuestro proyecto
Ñangareko en guaraní significa “te acojo” esto refleja el espíritu del espacio, un entorno donde los adolescentes se sientan acogidos, permitiéndoles acceder a un nuevo concepto de atención de salud sexual y reproductiva: diferenciada, amigable, disponible sin necesidad de solicitar una cita, y que brinde acceso a todos los servicios del área de manera rápida y eficaz en un solo lugar.
equitativo
Accesible
Pertinente
El servicio se realiza con el fin de cumplir las expectativas de las adolescentes que concurren al Espacio Ñangareko.
Apropiado
Efectivo
Promovemos servicios de salud que cumplan con los requerimientos necesarios para llevar un control de salud adecuado y acorde a las necesidades de los jóvenes.
Adecuado
El diseño del servicio en el Espacio Ñangareko sigue los lineamientos de la OMS sobre Salud Sexual y Reproductiva e Investigación; y Salud/Desarrollo del Niño y el Adolescente.
Pacientes atendidos en Espacio Ñangareko
Atenciones Ginecológicas realizadas
Atenciones Prenatales realizadas
ALIANZAS
A nivel local, mantenemos estrecho contacto y coordinación con el Ministerio de Salud Pública (Dirección de Salud Sexual y Reproductiva); la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción; y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
A nivel internacional, la Fundación ha establecido una relación con la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, así como también con la organización Action On Preeclampsia (Reino Unido) y John Radcliffe Hospital University perteneciente a la Universidad de Oxford.

NUESTRO EQUIPO
Nuestro equipo de trabajo está integrado por un conjunto de profesionales de distintas áreas y nacionalidades, cuyo propósito es lograr contribuir a la salud materno infantil en Paraguay de manera eficaz y eficiente, siempre bajo una mentalidad de mejora continua en todo el proceso.

Juan Enrique Rassmuss, Vicepresidente.
Joanne Avery, Presidenta.

Abg. Guillermo Sarubbi
Miembro del Directorio

Maria Teresa Pappalardo
Miembro del Directorio

Abg. Patricia Abed
Gerente Ejecutiva

Dr. Carol Lole–Harris
Asesora Médica Principal.

Ms. Lic. Katherine Young Barker
Coordinadora Desafío Preeclampsia

Ms. Lic. María de la Paz Ramírez
Coordinadora de Proyecto Ñangareko

Agustina Benítez
Asistente de Proyecto

Eugenia Torres
Administradora

Isabel Domenech
Comunicadora